Confederación Sindical de Comisiones Obreras | 25 noviembre 2024.

Los salarios siguen perdiendo poder de compra, mientras aumentan los beneficios empresariales

    Los salarios pactados en convenio han perdido un punto de poder de compra en los primeros seis meses del año - los salarios crecieron un 1,3% hasta junio, mientras que los precios de consumo aumentaron un 2,4% -, al contrario que los beneficios empresariales, que han recuperado e incluso superado su nivel previo a la crisis. "Estos datos demuestran que no solamente la crisis ha provocado que los ajustes y los recortes recaígan sobre los y las trabajadoras, sino que estamos hablando de un modelo económico y social que consolida la desigualdad, un modelo injusto e insolidario basado en la exclusión, la precarización y la pobreza de buena parte de la sociedad, tenga o no salario", ha denunciado Mercedes González, secretaria confederal de Acción Sindical de CCOO.

    13/07/2017.
    Mercedes González, secretaria confederal de Acción Sindical de CCOO

    Mercedes González, secretaria confederal de Acción Sindical de CCOO

    Además de perder un punto de poder adquisitivo - hasta junio, la subida salarial pactada era del 1,3%, un punto por debajo de la subida media de los precios entre enero y junio-, los salarios también pierden participación en el reparto de la renta generada en las empresas, con una caída del 0,3% del salario medio, mientras que la productividad aumenta un 1,3%.

    Para CCOO, la pérdida de poder de compra de los salarios, y de su participación en los beneficios de las empresas se explica por la cerrazón de las organizaciones empresariales a permitir que los trabajadores participen de la prosperidad de las empresas, aprovechando la reforma laboral diseñada para devaluar los salarios, por un modelo de crecimiento que prioriza la amortización de la deuda de las empresas sobre la rebaja del desempleo, y por la falta de un presupuesto público que impulse el crecimiento económico.

    Para corregir esta negativa evolución, CCOO defiende subidas salariales que garanticen una mejora del poder adquisitivo y su elevación con respecto a la productividad, y la subida de las pensiones, condiciones imprescindibles para consolidar el crecimiento, recortar más rápidamente el paro y reducir la elevada desigualdad.

    "Es imprescindible la derogación de las dos reformas laborales porque son las que dan cobertura a una pérdida de derechos  y condiciones laborales", señala la secretaria de Acción Sindical de CCOO, así como el fortalecimiento de la negociación colectiva. "Hay que cerrar el acuerdo de negociación colectiva con la patronal, de manera rápida, y que incluya una claúsula de garantía salarial para frenar la pérdida de poder adquisitivo", subrayó. 

    IPC de Junio

    La variación anual de los precios en junio, 1,5%, se desacelera cuatro décimas con respecto a la de mayo, debido a que se termina de superar el período de caída de los precios del petróleo observada durante los primeros meses del año pasado. El índice general converge aún más con la inflación subyacente (sin alimentos no elaborados ni energía), debido que esta última acelera dos décimas su ritmo de crecimiento, 1,2%.

    Este aumento anual de los precios en junio se explica por el incremento de los precios de los servicios relacionados con la temporada turísticas: hoteles, cafés y restaurantes (2,2%), y ocio y cultura (1,4%). En cambio, desaceleran su tasa de crecimiento los servicios relacionados con la energía: transporte (que recorta su variación punto y medio, hasta el 1,8%) y vivienda (que desciende dos puntos, 3,6%). Asimismo, desacelera su variación en junio, los alimentos y bebidas no alcohólicas, cuya crecimiento anual disminuye tres décimas, hasta el 0,8%.

    Los precios no variaron en términos intermensuales en junio. Los grupos con un impulso al alza entre mayo y junio fueron, al igual que en la variación anual, lo relacionados con el período estival de vacaciones: ocio y cultura (1,2%), y hoteles, cafés y restaurantes (0,6%). Mientras que los que tuvieron un comportamiento a la baja fueron el transporte (-0,6%), por la evolución de los precios del petróleo, y el vestido y calzado (-1,2%) por el inicio del período de rebajas.

    El Índice de Precios de Consumo Armonizado (IPCA) cae cuatro décimas en España hasta el 1,6%, y recorta tres décimas su diferencia con el de la Eurozona (1,3% anual, cae una décima). El IPCA subyacente (sin energía y alimentos frescos) se situaba en mayo en el 1,1% interanual en España, tres décimas por encima del de la Eurozona (0,9%) y todavía muy por debajo del objetivo del 2% del Banco Central Europeo. La baja inflación y el débil crecimiento económico europeo justifican mantener la política monetaria expansiva del BCE y aplicar una política presupuestaria expansiva en el conjunto de la UE que abandone las políticas de austeridad como objetivo prioritario, e impulse el crecimiento y el empleo, para reducir los 16,2 millones de desempleados de la Eurozona, de los que más de la cuarta parte reside en España.

    El crecimiento económico en España se situó en el 3% en el primer trimestre, previéndose una ligera desaceleración en el conjunto del año. Mientras, los ingresos y los beneficios empresariales continúan creciendo gracias a que las empresas no trasladan a precios toda la caída del precio del petróleo y de las materias primas, al recorte de sus costes de financiación, la bajada del impuesto de sociedades y la devaluación de los salarios provocada por la crisis y la reforma laboral. Para CCOO, es necesario que el crecimiento y los mayores beneficios se repartan ahora en forma más justa, a través de más puestos de trabajo, de empleo más estable, y de salarios que recuperen y ganen poder de compra. Esto, junto a la subida de las pensiones, son los factores que más hacen por consolidar el crecimiento y su sostenibilidad, gracias a la rebaja de la desigualdad que generan.

    CCOO defiende que el crecimiento de la actividad económica debe servir para recuperar los salarios tras la fuerte devaluación interna sufrida durante la recesión y que continúa también durante la etapa de recuperación. Los beneficios empresariales ya han recuperado su nivel previo a la crisis, incluso lo han superado en un 2,5%, lo que proporciona un margen que debe ser utilizado para recuperarnos de los durísimos efectos de la devaluación salarial. Las subidas salariales negociadas en 2017 deben garantizar una mejora del poder adquisitivo. En el área pública, Comisiones Obreras insta a la negociación de los aspectos retributivos, de empleo y jornada para 2017, y la rectificación de todos los recortes sufridos durante la crisis. La oferta extraordinaria de empleo público supone una respuesta a la presión ejercida por los sindicatos, aunque sigue siendo claramente insuficiente para recuperar el empleo público perdido durante la crisis.