Confederación Sindical de Comisiones Obreras | 15 enero 2025.

UNA MIRADA DE GÉNERO

No nos engañan con realidades paralelas: los datos laborales reflejan precariedad y desigualdad

    Ante los datos de la Encuesta de Población Activa correspondientes al 4º Trimestre de 2017, se constata el empeoramiento del mercado laboral, que presenta al finalizar el año más precariedad, más paro y más desigualdad. Elena Blasco Martín, secretaria confederal de Mujeres e Igualdad de CCOO, destaca la persistencia de brechas de género indicadoras de las discriminaciones existentes, que hacen aún más difícil las condiciones laborales para las trabajadoras y alejan el objetivo de la igualdad laboral.

    26/01/2018.
    Los datos laborales reflejan precariedad y desigualdad

    Los datos laborales reflejan precariedad y desigualdad

    ELENA Blasco Martín: “Desde CCOO no vamos a tolerar que mire hacia otro lado, poniendo en entredicho el pleno derecho de las mujeres a un empleo en igualdad. Rajoy y su gobierno deben escuchar las propuestas de los agentes sociales y debe atender las reclamaciones históricas de las sindicalistas. Tenemos legislación y normativa que amparan la igualdad laboral y salarial. Exigimos con urgencia un plan de choque en el empleo con enfoque de género. Tenemos propuestas en negociación colectiva. Y ya es hora de poner fin a esta discriminación histórica que empobrece a generaciones de mujeres en el pasado, en el presente y en el futuro”.

    El informe del Gabinete Económico Confederal de CCOO ha valorado los datos de la Encuesta de Población Activa correspondientes al 4º Trimestre del 2017 (EPA 4T2017). Como señala, la devaluación salarial y la precarización de las condiciones de trabajo promovidas por la reforma laboral fomentan una recuperación desigualmente repartida y un modelo de crecimiento asentado en actividades poco productivas, que basan su negocio en el uso excesivo de la precariedad y la temporalidad.

    Poniendo la mirada en los peores datos que la EPA ofrece sobre la situación laboral de las mujeres, destacamos los siguientes:

    ACTIVIDAD. Persiste una brecha de género en la actividad (16 años y más), reflejo de que las mujeres encuentran más obstáculos. Más de un millón y medio de mujeres menos incorporadas a la actividad. Y esta barrera se refleja en la brecha porcentual de género, de 11,24 puntos (tasa actividad mujeres, 53,33%, hombres 64,57%).

    DESEMPLEO. Persiste la feminización del paro. La EPA 4ºT 2017 detecta cerca de 2 millones de desempleadas. Las tasas de paro respectivas son (16 años y más): 16,65% hombres y 18,35% mujeres.

    La tasa de paro es mayor en las mujeres, en los diferentes grupos de edad, salvo en el grupo de 20 a 24 años, en que prácticamente están igualadas. Aun asi la mayor brecha se percibe en el grupo de edad de 35 a 39 años, grupo en que alcanza 5 puntos y 1 de cada 2 paradas tiene entre 30 y 49 años.

    Respecto a hace 10 años (EPA 4T 2017-2007), las tasas de paro de las mujeres han aumentado en todos los grupos de edad, con una media de incremento de 8 puntos (10,82% paro mujeres en 2007, 18,35% en 2017). Se ha duplicado en los grupos de edad 30 a 34 años (18,22% en 2017, 9,60% en 2007 ) y de 35 a 39 años (16,67% en 2017, 8,58% en 2007) y aumenta en más de 10 puntos en los siguientes grupos de edad (de 40 a 64 años).

    Es perceptible la segregación laboral, incluso como desempleadas: 1 de cada 2 mujeres llevan más de 1 año buscando empleo (el 51,27% del total de paradas) y respecto a 2007 este porcentaje se ha multiplicado por 5 el número de mujeres que llevan más de 2 años buscando empleo (143,5 mil en 2007 y 707 mil en 2017).

    La mayoría de las desempleadas busca su primer empleo (6 de cada 10), y de las que provienen de un sector económico, la mayoría se ubican en el sector Servicios (el 36,08%, en el sector Servicios; 0,31% en Construcción; 2,74% en Industria, y 3,69% en Agricultura.

    OCUPACIÓN. Persisten las brechas de género en ocupación y empleo. El número de personas ocupadas disminuye en 50.900 personas y se sitúa en 18.998.400 con más de 1,6 millones menos de mujeres ocupadas que hombres. La brecha en las tasas de empleo (16-64 años) persiste en los 11 puntos habituales (68,02% hombres, 57,12% mujeres).

    La segregación esta presente también en la ocupación. 9 de cada 10 mujeres ocupadas lo están en el sector Servicios (el 88,69% del total). El 2,25% lo está en la Agricultura, el 7,89% en la Industria y el 1,16% en la Construcción.

    TIEMPO PARCIAL. El empleo a tiempo completo disminuye este trimestre en 130.400 personas, mientras que el número de personas ocupadas a tiempo parcial aumenta en 79.600. De las 2,805,4 mil personas ocupadas a tiempo parcial, el 73,86% son desempeñados mujeres (2.072,1 mil). Es decir, 3 de cada 4 empleos a tiempo parcial están desempeñados por mujeres.

    El tiempo parcial está feminizado, tanto en el sector público como en el privado: ocupan el 73,62% del empleo a tiempo parcial en el sector público (son 152,4 mil trabajadoras) y el 73,87% del sector privado (donde son 1919,6 mil trabajadoras).

    La parcialidad es impuesta, pues el motivo principal de tener un trabajo a tiempo parcial es no haber encontrado un trabajo a tiempo completo. Lo señalan así el 29,1% de las trabajadoras a tiempo parcial y el 19,33% de los trabajadores con la misma jornada. El cuidado de menores, mayores dependientes, personas enfermas o con discapacidad es señalado como causa para un 12,98% de mujeres (268,2 mil) y un 1,78% de hombres (13,6 mil). Ellas, 7 veces más. Y otras obligaciones familiares es la razón principal para un 6,31% de mujeres (130,9 mil) y un 1,55% de hombres (11,4 mil). Ellas, 4 veces más.

    INACTIVIDAD POR DEFICITS EN CONCILIACIÓN Y CORRESPONSABILIDAD. Hay 2,6 millones más de mujeres que de hombres entre la población inactiva (9.280,5 mil mujeres y 6, 671,0 mil hombres). De estas, 1 de cada 3 es inactiva por dedicarse a las denominadas “labores del hogar.

    Señalan las vinculadas al cuidado de menores, personas enfermas o discapacitadas o mayores dependientes como razón principal para no buscar empleo el 0,42% de los inactivos (28,4 mil) y el 5,09% de las inactivas (472,8 mil). Ellas, 12 veces más. Y señalan otras obligaciones familiares o personales el 1,31% de los inactivos, y el 13,59% de las inactivas (1.262,1 mil). Ellas, 10 veces más.

    Como señala la dirigente confederal: “La desigualdad persistente entre mujeres y hombres no es una cuestión baladí que el ejecutivo tenga o no que tratar. La igualdad es un derecho Constitucional y como tal debe garantizarlo. Las propuestas actuales del Giobierno sobre auditorias salariales como mecanismo de fomento de la igualdad retributiva, además de insuficiente, solo ponen la mira en el producto de la multifácetica desigual que sufrimos las mujeres”.

    Y Elena Blasco Martín añade: “Buena parte del aumento de la precariedad y de las brechas de géneros se debe a la acción o mejor dicho la inacción del gobierno, con la reforma laboral, los recortes en gasto público, y la falta de empatía social que demuestra al no promover planes de choque en el empleo ni poner en marcha políticas efectivas de igualdad”.