Confederación Sindical de Comisiones Obreras | 19 abril 2024.

Lenguaje no sexista y comunicación en igualdad

    CCOO DE ALBACETE celebró la semana pasada una jornada de información, reflexión y debate sobre lenguaje no sexista y comunicación en igualdad, dirigida a las secretarias de Mujeres e Igualdad y responsables sindicales de territorios y federaciones. Eva Antón y Carmen Briz, del equipo de la Secretaría Confederal de Mujeres e Igualdad de CCOO, fueron las ponentes.

    23/04/2018.
    Eva Antón, Rosario Martínez y Carmen Briz.

    Eva Antón, Rosario Martínez y Carmen Briz.

    CARMEN JUSTE, secretaria general de CCOO Albacete inauguró la jornada junto a Rosario Martínez, secretaria de Mujeres e Igualdad de CCOO CLM. Juste enfatizó la importancia de adoptar usos no sexistas del lenguaje, indicando que "un lenguaje no sexista es aquel que no oculta, no subordina, no infravalora, no excluye". Por su parte, Martínez ha resaltado la importancia del papel de la formación en el lenguaje no sexista para que toda la comunicación se transmita sin ningún tipo de discriminación.

    Entre los objetivos de la jornada, además de la reflexión y el análisis sobre determinados usos del lenguaje que resultan sexistas y sobre sus consecuencias discriminatorias en diferentes ámbitos, se apostó por el aprendizaje en técnicas de comunicación inclusiva.

    Bajo el título de Lenguaje no sexista e inclusivo en la comunicación sociolaboral, se desarrolló la primera parte del curso, impartido por Eva Antón, filóloga del equipo de la secretaria confederal. Se ha empezado por conocer conceptos básicos de género y a diferenciar entre "género gramatical" y "género" en las ciencias sociales. También se reflexionó sobre el papel del lenguaje como construcción ideológica, como transmisor de cultura y como instrumento de comunicación. Se revisaron críticamente determinados usos sexistas y excluyentes del lenguaje, los problemas de comunicación y de discriminación que acarrean, y se contra-argumentaron con criterios lingüísticos y desde la perspectiva de género algunas de las resistencias más frecuentes al uso no sexista del lenguaje. También se han enumerado ejemplos de la normativa igualitaria que incide en la necesidad de potenciar formas lingüísticas y de numerosos organismos públicos y agencias sociales que han editado guías con Recomendaciones para un uso igualitario del lenguaje.

    Se ha destacado el compromiso de CCOO, intensificado en el 11º Congreso Confederal, en normalizar el uso no sexista e inclusivo del lenguaje como eje necesario para construir una nueva cultura de igualdad. Es preciso utilizar un lenguaje no excluyente, que visibilice a las mujeres, que reconozca en pie de igualdad su protagonismo, que rompa estereotipos y neutralice prejuicios sexistas, que visibilice que CCOO es un sindicato de mujeres y hombres y es imprescindible para lograr la igualdad real.

    Además de trabajar con las distintas formas alternativas a un uso masculinizante del lenguaje, se han analizado diversos ejemplos de interés para el ámbito sindical (negociación colectiva, comunicados, informes, titulares, lemas, redes…). Al finalizar este bloque, se han resumido las recomendaciones para el uso del lenguaje junto a imágenes, en contenidos y otros formatos comunicativos.

    Por su parte, Carmen Briz, periodista y responsable de la realización de la revista Trabajadora, con la ponencia titulada “Estrategias de comunicación para hacer visible el compromiso de CCOO con la igualdad de género”, facilitó a las personas asistentes las estrategias necesarias para comunicar con un lenguaje inclusivo e imágenes no sexistas a través de diferentes ejercicios y prácticas periodísticas, aplicando todo lo aprendido a lo largo de la jornada.

    A través de ejemplos de titulares periodísticos y en un taller muy participativo por parte de las personas asistentes se analizó la representación de mujeres en los medios de comunicación, reseñando buenas prácticas y desestimando formas de hacer que continúan ahondando en el sexismo. Entre otras cuestiones, se abordó la importancia de nombrar siempre en las informaciones a las mujeres concretas con nombre y apellidos y desterrar usos que las invisibilizan y enmascaran como “dama de hierro”, “una mujer que…”, etc. Nombrar a las mujeres en particular, al igual que se hace siempre con los hombres. Otra estrategia supone repasar los titulares y destacar los logros de las mujeres, pero sin dar la sensación de que siempre, siempre, se empieza de nuevo. No caer jamás en estereotipos sexistas cuando se presenta a una mujer -en ocasiones, desde las buenas intenciones- y tratar de forma equitativa a hombres y mujeres en perfiles y entrevistas. Por último, preguntarse siempre en cualquier tipo de información, noticia, reportaje o entrevista dónde se encuentran y cuál es la situación de las mujeres.

    Por último, se analizaron -a través de titulares de prensa escrita nacional y de diferentes comunidades autónomas- titulares que informan (y en demasiadas ocasiones, “mal-informan”) sobre violencia contra las mujeres. Así se repasaron cuestiones como la culpabilización, el juzgar a la víctima, el consentimiento, quiénes son los agresores, dónde está la responsabilidad social en los casos de violencia machista o el sufrimiento como espectáculo.