Confederación Sindical de Comisiones Obreras | 3 abril 2025.

Declaraciones de Toxo y de Bernadette Ségol

"No se debe expulsar a Grecia del euro"

    La secretaria general de la CES, Bernadette Ségol, y el secretario general de CCOO y presidente de la CES, Ignacio Fernández Toxo, consideran que “las decisiones del BCE, las presiones del FMI y los ministros de Finanzas del Eurogrupo están empujando a Grecia hacia la salida del euro”. Asimismo, señalan que ”las propuestas de los acreedores niegan la posibilidad de un acuerdo global de reestructuración de la deuda griega que permitiera ofrecer un horizonte de futuro al gobierno y a los ciudadanos griegos”.

    30/06/2015.

    “La salida de Grecia del euro socavaría la credibilidad internacional del conjunto de la zona euro, podría descarrilar la modesta recuperación económica de Europa y crear tensiones geopolíticas de imprevisibles consecuencias en el sudeste de Europa”, ha advertido la secretaria general de la CES.

    “Todo en aras de mantener unas políticas de austeridad que se han mostrado ineficaces en lo económico y brutales en las consecuencias sociales –ha indicado Ignacio Fernandez Toxo. Grecia ha perdido un 25% de su PIB como resultado de esas políticas impuestas por los acreedores y que, de forma acrítica, han venido aplicando los gobiernos griegos anteriores a Syriza. Los propios expertos económicos del FMI han reconocido que la austeridad que se pretende seguir manteniendo en contra de Grecia ha sido un fracaso”.

    “Sin embargo, las decisiones del BCE, las presiones del FMI y los ministros de Finanzas del Eurogrupo, están empujando a Grecia hacia la salida del euro” ha manifestado Bernadette Ségol.

    “La última oferta del Eurogrupo condena al pueblo griego a más miseria sin ninguna perspectiva de crecimiento. Más austeridad y recortes en un país donde más de una de cada tres personas están por debajo del umbral de pobreza” -ha insistido Ignacio Fernandez Toxo “Según el texto de la última propuesta de los acreedores, las exigencias de estos se centran en una reforma de las pensiones que empeora la situación actual: por una parte exige que el aumento de la edad de jubilación a los 67 años termine de aplicarse en 2022, en lugar de en 2036 como establecía la primera propuesta del Gobierno griego, y que se elimine en 2017 la paga extra compensatoria para las pensiones. No se puede olvidar que los pensionistas y los trabajadores griegos ya han sufrido severos recortes, en sus pensiones vigentes y en sus derechos futuros, como consecuencia de los dos planes de rescate anteriores. En sentido contrario, la antigua Troika plantea eliminar la mayoría de los impuestos y contribuciones de los empresarios que estaban en el nuevo plan de Tsipras, incluyendo el aumento del 3,9% en las contribuciones de los empleadores al principal plan de pensiones, la subida del impuesto de sociedades de modo general hasta el 29% y la aportación única en 2015 del 12% de los beneficios empresariales por encima de 500.000 euros.”

    “Las razones principales de la irracional conducta de las instituciones de la UE y del FMI en el caso griego son ideológicas y políticas, de la peor muestra del neoliberalismo económico contemporáneo, con un nulo respeto a la democracia”, ha manifestado el secretario general de CCOO.

    Tanto Ignacio Fernandez Toxo como Bernadette Ségol han insistido en que “la UE y el FMI tienen el deber de alcanzar un compromiso con Grecia, tal como incluso está solicitando el propio gobierno de EEUU, que incluya la reestructuración de la deuda y un plan financiero que contemple revertir la situación de emergencias social que vive gran parte de la ciudadanía griega y un importante esfuerzo de reactivación de la inversión”.