Confederación Sindical de Comisiones Obreras | 26 diciembre 2024.

Pleno del CESE: tres importantes debates y aprobación de 21 dictámenes

    Entre los dictámenes destaca el elaborado por iniciativa del consejero de CCOO, José Antonio Moreno Díaz, sobre "Aplicación del Pacto Mundial para una migración segura, ordenada y regular sobre la base de los valores de la UE". La idea de este dictamen es abrir el debate en el ámbito de la UE sobre el desarrollo y la aplicación por los Estados miembros de la UE del contenido del Pacto Mundial de Migraciones, aprobado en la Asamblea general en diciembre de 2018 y contra el que sólo votaron en contra la República Checa, Polonia y Hungría.

    27/09/2019.
    José Antonio Moreno, consejero del CESE

    José Antonio Moreno, consejero del CESE

    Es evidente que la UE necesita desarrollar instrumentos comunes para una gestión eficaz, segura y ordenada de las migraciones y que ese desarrollo político sólo puede ser multilateral: esa es precisamente la idea fuerza del Pacto Global que no es sino establecer unas bases no vinculantes ni obligatorias articuladas en 23 medidas que faciliten un enfoque constructivo y proactivo de la gestión de las migraciones.

    Para CCOO ese Pacto puede ser el primer paso para configurar un marco normativo internacional de migraciones. Asimismo el dictamen determina que el contenido de las 23 medidas u objetivos del Pacto encaja perfectamente con los principios y valores de la UE y con el acervo comunitario en esta materia.

    Otros dictámenes importantes fueron los preceptivos sobre las comunicaciones de la Comisión Europea sobre: "Legislar Mejor/Situación actual", "Cómo legislar de manera más eficiente en política social: determinación de los ámbitos en los que debe recurrirse más a la votación por mayoría cualificada" ("cláusula pasarela") y el de iniciativa del Comité sobre "El pilar europeo de derechos sociales: evaluación de las primeras medidas de aplicación y recomendaciones para el futuro". Los dos últimos provocaron intensos debates con numerosas enmiendas presentadas por los consejeros del Grupo I (organizaciones patronales) al oponerse estos a facilitar la promulgación de directivas europeas sobre temas sociales mediante el recurso a la mayoría cualificada (cláusula pasarela) y a compromisos concretos que hagan efectivo el Pilar social dibujado en la Declaración de Göteborg (2017). Al final salieron adelante por el voto de los Grupos II (trabajadores) y III (diversidad) y la oposición de la mayoría de los consejeros del Grupo empresarial.

    En el Pleno se realizaron tres debates generales. El primero sobre las prioridades del Parlamento Europeo para la legislatura recién inaugurada. La vicepresidenta, la política húngara de origen búlgaro y militancia socialista Klára Dobrev, se comprometió a reforzar las relaciones entre el PE y el CESE y a impulsar el Pilar europeo de derechos sociales. En el segundo, la defensora del pueblo europea, Emily O´Reilly, expuso las líneas maestras de su actividad y subrayó la necesidad de reforzar la transparencia y la conexión con los ciudadanos.

    El debate estelar versó sobre la UEM, el Semestre Europeo y la gobernanza económica y social de la UE, con la presencia de Valdis Dombrovskis, vicepresidente ejecutivo de la Comisión, Tuomas Saarenheimo, subsecretario de Hacienda del gobierno finlandés, Louka Kasteli, presidenta del Banco Nacional de Grecia, y Christian Ebeke, representante del FMI ante la UE. Dombrovskis pintó un panorama elogioso de lo realizado por la Comisión Juncker y optimista sobre la coyuntura económica actual, a pesar de reconocer los riesgos que plantean el Brexit y los conflictos geopolíticos globales. El representante de la presidencia temporal finlandesa expuso el poco ambicioso cuadro de sus prioridades. Muy interesante fue la intervención de la griega Kasteli que fundamentó con cifras el durable impacto de la crisis y las políticas de austeridad en los niveles de pobreza, desigualdad y divergencia entre los Estados. Por último, Christian Ebeke centró la atención sobre los riesgos de la coyuntura económica y se permitió aludir elogiosamente a los países que como España habían hecho reformas estructurales y laborales en los momentos álgidos de la crisis porque les había ayudado mucho para el crecimiento de sus economías.

    El consejero de CCOO, Javier Doz, intervino en representación del Grupo de los Trabajadores criticando la intervención del representante del FMI, por dejar de lado las consecuencias que las reformas laborales habían tenido en España en términos de aumento de la pobreza, la desigualdad social, los bajos salarios y la precariedad laboral. Concedió que la Comisión Juncker había tenido iniciativas interesantes en términos económicos y sociales aunque parte de las mismas fueron paradas o limitadas por los gobiernos en el Consejo Europeo. Concluyó poniendo de relieve la gran distancia que hay en la UE entre el discurso político y las realizaciones políticas concretas, en particular en temas fiscales y en la lucha contra el fraude, el lavado de dinero y los paraísos fiscales. También criticó que mientras que el CESE, el PE y el Comité de las Regiones han pedido con fuerza un aumento de la cuantía de los próximos Presupuestos de la UE (2021-2027), en la última reunión del Ecofin importantes gobiernos plantearan un importante recorte sobre la propuesta de la Comisión.