Confederación Sindical de Comisiones Obreras | 30 junio 2024.

REVISTA 'TRABAJADORA', N. 75 (JULIO, 2022)

Ciberfeministas / Precarizando lo precario: Plataformas de limpieza a domicilio, por Liliana Reyes Hernández

    Hace años que desde CCOO estamos luchando por el reconocimiento de los derechos laborales de las trabajadoras del hogar y los cuidados, visibilizando la precariedad que sufren en su trabajo, formando e informándoles sobre sus derechos, y movilizando para denunciar su situación. 

    27/07/2022.
    Precarizando lo precario: Plataformas de limpieza a domicilio

    Precarizando lo precario: Plataformas de limpieza a domicilio

    La vulneración sistemática de sus derechos, la desigualdad de condiciones respecto al resto de trabajadores en el Régimen General de la Seguridad Social (RGSS), y la necesidad urgente de ratificar el Convenio 189 de la OIT, han estado en el foco de la reivindicación sindical. Hemos denunciado también la deficiente protección social por parte del Estado, que deja a las familias la responsabilidad de gestionar en privado el cuidado y, en general, el trabajo reproductivo. 

    La práctica cotidiana del Sector aparece caracterizada por la informalidad, la invisibilidad, la explotación y el acoso, ¿Podría agudizarse y precarizarse aún más? La respuesta es Sí, por increíble que parezca: la digitalización, sin regulación, está deconstruyendo las relaciones laborales, dejando a las trabajadoras afectadas fuera de la cobertura del derecho laboral. Un sector privado voraz que aprovecha la digitalización para ofrecer cada vez más servicios a domicilio a través de plataformas de la limpieza y multiservicios. 

    CCOO Catalunya presentamos el pasado mes de marzo el Informe Precarizar lo precario, que evidencia cómo se está contratando la limpieza a domicilio por horas, a través de una aplicación (app). El estudio muestra que no existe ningún tipo de relación formal entre trabajadoras y plataforma y que son habituales las situaciones intimidatorias, violentas, discriminatorias, abusivas o de acoso sexual que soportan. Como trabajadora "nunca sabes lo que te vas encontrar al otro lado de la puerta cuando vas a un domicilio en donde no conoces al cliente y, en el que permanecerás por lo menos dos o tres horas, sola".

    Al igual que los riders, los ingresos de estas trabajadoras dependen de un algoritmo. Necesitan estar conectadas constantemente, aceptar todas las ofertas, obtener una valoración positiva del cliente (siempre subjetiva), mientras asumen costos y tiempo de desplazamientos. Esta total externalización de la relación laboral, más la falta de interlocución personal con la empresa, deja a las trabajadoras en una situación de mayor desprotección y con nulo poder de negociación de sus condiciones laborales.

    Sabemos que a partir de la ratificación del Convenio 189 de la OIT tenemos mucho camino de lucha por delante para lograr la dignificación del sector. Continuamos reivindicando la equiparación de derechos, la incorporación al RGSS y a la normativa de prevención de riesgos laborales, así como la modificación de la Ley de extranjería, la centralidad de los cuidados en las políticas públicas y, la normativa y los recursos necesarios para hacer posible la labor de la inspección de trabajo. 

    Ahora también es fundamental reclamar el establecimiento de la presunción de laboralidad para todas las plataformas digitales, tal como se hizo con la Ley Rider, así como una regulación específica para plataformas que las obligue a disponer de protocolos de prevención y actuación. Además, hay que exigir transparencia en los algoritmos y, sobre todo, la garantía de que sus criterios se encuentren dentro del marco de la ley. 

    Liliana Reyes Hernández (@lilianareyesmpl) es responsable de Nuevas Realidades del Trabajo y Economía Social y Solidaria de CCOO Catalunya