Confederación Sindical de Comisiones Obreras | 30 junio 2024.

REVISTA "TRABAJADORA", N. 77 (FEBRERO DE 2023)

Por Aquí/ Robotización, ergonomía y género, de María José Sevilla y Montserrat López

    La tecnología robótica y la automatización de los procesos industriales continuará creciendo en los próximos años, pero habrá que estar atentas a qué desigualdades de género pueda traer consigo, sobre ello escriben María José Sevilla, ergónoma, y Montserrat López, técnica de prevención de riesgos laborales, ambas trabajan en la Fundación 1º de Mayo de CCOO.

    27/02/2023.
    Teresa Álvarez y María José Sevilla, fotografía de Julián Rebollo.

    Teresa Álvarez y María José Sevilla, fotografía de Julián Rebollo.

    EN NOVIEMBRE de 2022 se celebró el seminario Robotización y condiciones ergonómicas. Una visión desde las desigualdades de género promovido por la Confederación Europea de Sindicatos. En su diseño y desarrollo contó con el apoyo de la Fundación 1º de Mayo de CCOO. Este seminario ha permitido crear un espacio para el conocimiento y puesta en común a nivel técnico, investigador y sindical, en torno a una temática tan actual como es la tecnología robótica, la ergonomía y las desigualdades de género.

    María José Sevilla introdujo el estado de conocimiento científico-técnico-sindical sobre la automatización de procesos industriales y la tecnología robótica avanzada. A continuación, dio paso Teresa Álvarez Bayona -consejera técnica del Centro Nacional de Nuevas Tecnologías (CNNT) del Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST)- que puso de manifiesto como el art.15d de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales: “Adaptar el trabajo a la persona”, por sí mismo debería ser suficiente para lograr incorporar las diferencias biológicas entre mujeres y hombres, y las desigualdades de género.

    La afectación desigual de la automatización de procesos lo trató Liliana María da Silva Cunha. Esta investigadora y profesora de la Universidad de Oporto, con amplia experiencia en proyectos de investigación-acción, presentó los resultados de dos estudios llevados a cabo en el sector textil y de la transformación del corcho, evidenciando como la automatización puede causar una mayor segregación en los trabajos típicamente femeninos o masculinos.

    Mónica Pérez Cardoso y Carles Pérez Espona -responsables de Salud Laboral y técnico asesor de Salud Laboral de CCOO de Catalunya, respectivamente- centraron su exposición en la escasez de evaluaciones de riesgo ergonómico en las empresas, y en la nula consulta previa a la representación sindical en la introducción de nuevas tecnologías. Es ante estas situaciones donde el apoyo técnico es fundamental para emprender una acción sindical con éxito. Para terminar, se contó con dos experiencias. El delegado de prevención, Carlos Arilla Miguel, y el técnico de prevención de riesgos laborales, Santiago González Pérez, desarrollaron el punto de vista sindical y técnico, respectivamente. Compartieron su experiencia, poniendo en valor la participación de las trabajadoras y trabajadores, siendo la pieza clave para el logro de la eficacia productiva y preventiva.

    María José Sevilla es ergónoma y Montserrat López técnica de prevención de riesgos laborales, ambas en la Fundación 1º de Mayo de CCOO.

    Revista Trabajadora, n. 77 (febrero de 2023).