Confederación Sindical de Comisiones Obreras | 30 junio 2024.

REVISTA "TRABAJADORA", N. 77 (FEBRERO DE 2023)

Ciberfeministas/ Deshumanizadas, de Liliana Reyes

    Esto va de derechos humanos, y de ser despojadas de éstos, va “de estar desprotegida”. Hace unas semanas, se presentó un estupendo trabajo periodístico de La Directa, Entrepueblos Herriarte y Brigadas Internacionales de Paz, que visibiliza desde una perspectiva de clase, racista, colonialista y patriarcal, el sistema discriminatorio con el que se topan las migrantes en Catalunya: Deshumanizadas.

    28/02/2023.
    Retrato de Eli González (nicaragüense, farmacéutica refugiada, se le denegó el asilo y está tramitando el arraigo social) es una de las protagonistas de "Deshumanizadas".

    Retrato de Eli González (nicaragüense, farmacéutica refugiada, se le denegó el asilo y está tramitando el arraigo social) es una de las protagonistas de "Deshumanizadas".

    DESHUMANIZADAS es el título. Varias mujeres de origen latinoamericano, visibilizan y denuncian, a lo largo de cuatro capítulos, lo que significa ser migrante forzada, mujer, trabajadora, del sur global, madre, racializada, del colectivo LGBTI, activista perseguida y, empobrecida. A partir del relato contado en primera persona, construyen su experiencia vivida desde que son expulsadas de su país de origen y son deshumanizadas (en el sentido literal de ser despojadas de toda característica y valor humano para ser mercancía, objeto, mano de obra desechable y sustituible), hasta que se encuentran en un destino que se les presenta lleno de obstáculos, burocracia, discriminación, racismo, y que perciben acertadamente, como cruel e inhumano.

    Visto desde un enfoque de derechos y capacidades, Deshumanizadas se aproxima a una realidad social, contada a través de realidades de mujeres despojadas de todo derecho humano (hasta el de la vida misma), y de toda capacidad de vivir una vida que merezca ser vivida, una vida digna, en igualdad de condiciones con el resto, con reconocimiento y libertad.

    La secuencia de las historias no tiene un desenlace final, sino que es un continuum de sucesos, retos, medios y estrategias que permiten un análisis en el que ellas mismas son quienes aportan reflexiones y conclusiones tan claras como que son las mujeres del sur global (y sus familias), las grandes expulsadas por un sistema que continúa siendo colonialista y extractivista; que el marco legal perverso en forma de ley de extranjería obliga a estar años en situación irregular administrativa para ser más explotadas y explotables, más rentables para este sistema capitalista y patriarcal que sigue cargando el trabajo reproductivo en los cuerpos de las mujeres, de las más pobres. Que los derechos, cuando sólo son para unas cuantas, entonces son privilegios, entonces son opresión, entonces no hay feminismo. Que la autoorganización, la sororidad, la conformación de redes fuertes y diversas, la formación y el acceso a la información son claves para luchar contra la “sobredesprotección”, contra el desconocimiento, contra la vulneración sistemática de derechos, contra la exclusión social y política, contra la migración y las maternidades transnacionales forzadas. Que la denuncia, el acuerpamiento, y la acción de arroparnos entre nosotras, como trabajadoras (migrantes, autóctonas, blancas, racializadas, lesbianas o transexuales), son actos políticos de carácter obligado para el empoderamiento y la lucha por los derechos de todas, empezando por los de las más oprimidas.

    Os lo recomiendo. Sólo una cosa echo en falta: Una segunda parte, de propuestas políticas, de lucha colectiva, de estrategias, de motivos para seguir y ¿por qué no?, de utopías también.

    Liliana Reyes es responsable de Noves Realitats del Treball, Territori i Migracions de CCOO Catalunya.

    Revista Trabajadora, n. 77 (febrero de 2023).