Confederación Sindical de Comisiones Obreras | 21 noviembre 2024.

REVISTA TRABAJADORA ONLINE

Por Aquí/ Migrantes y acoso sexual, de Carmen Briz Hernández

    ¿Qué hacer si sufres acoso sexual o acoso por razón de sexo y eres migrante?

    28/02/2024.
    La investigadora Silvia Bofill presenta los resultados de la encuesta realizada en Cataluña, fotografía de Marino Guardia.

    La investigadora Silvia Bofill presenta los resultados de la encuesta realizada en Cataluña, fotografía de Marino Guardia.

    ¿QUÉ HACER si sufres acoso sexual o acoso por razón de sexo y eres migrante? Para tratar de avanzar en respuestas concretas a esta pregunta la Secretaría Confederal de Mujeres, Igualdad y Condiciones de Trabajo de CCOO organizó un encuentro (dentro del proyecto Sensibilizando contra el acoso sexual y por razón de sexo, Número de Expediente: ACCEDA 1530-01277390, financiado por la Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género, Ministerio de Igualdad) con migrantes donde ahondar en las dificultades añadidas en su caso, especialmente para quienes se encuentran en situación administrativa irregular.

    Silvia Bofill, investigadora y profesora titular del Departamento de Antropología Social de la Universidad de Barcelona, expuso algunas conclusiones de su trabajo Encuesta sobre acoso sexual en mujeres de origen extranjero trabajadoras del hogar y de los cuidados en Cataluña, que dirigió junto a Norma Véliz. El acoso sexual es un fenómeno estructural y persistente; con la especificidad de la vulnerabilidad del sector y donde se dan; los acosadores se sostienen gracias a una relación de poder y a un sistema patriarcal en el que encuentran cierto amparo institucional. Fomentar los protocolos de acoso, mejorar el recorrido judicial y emplearse a fondo en campañas de sensibilización dirigidas a toda la sociedad son algunas de las posibles mejoras.

    Aissatou Diallo y Cecile Caroline Fueng, de la Asociación Humanitaria contra la Ablación de la Mujer Africana (AHCAMA), apuntaron la necesidad de contar con espacios seguros y al racismo en España. Paula Moreno, de la Fundación Cepaim, insistió en no perder la perspectiva interseccional. Tatiana Retamozo, de la Asociación de Investigación y Especialización sobre Temas Iberoamericanos (AIETI), ponía sobre la mesa la sobrerepresentación de las migrantes en las cifras de feminicidio. Lucrecia Sanz y Altagracia Valdez, de Territorio Doméstico de Madrid, expresaban las dudas sobre quién escucha a las migrantes y en qué hacer con el miedo que les acompaña. Fanny Galeas, de Hábitat CCO de Catalunya, habló sobre el papel de la Inspección de Trabajo. Becha Sita Kumbu, de Besha Wear Unión de Africanos de España habló sobre la dificultad de informarse cuando, día a día, has de lidiar con otras preocupaciones. María Jesús Antón, de Hábitat CCOO del País Valencià, explicitaba la falta de credibilidad de las mujeres al trabajar en soledad y sin testigos. Marga Guerrero, directora general del Instituto de la Juventud, se preguntaba para cuándo la homologación de las titulaciones. Edith Santa Cruz, trabajadora de los cuidados en Extremadura, denunció a empresas y administraciones que se desentienden de las denuncias de acoso. Vanessa Lesme, de CCOO de Extremadura, habló de las situaciones de explotación que sufren las migrantes. Teresa Fuentes, de Servicios de CCOO de Murcia, contó la experiencia del caso Yawari y Carolina Vidal despidió el encuentro apelando a la necesidad de trabajar en red y articular respuestas colectivas.

    Carmen Briz (@MamenBriz) es periodista y forma parte del equipo de la Secretaría Confederal de Mujeres, Igualdad y Condiciones de Trabajo de CCOO.

    Revista Trabajadora, n. 81 (febrero de 2024).