Confederación Sindical de Comisiones Obreras | 30 junio 2024.

REVISTA TRABAJADORA ONLINE

Empleo/ Trabajadoras del SAD: cuidar a quien cuida, de David Marcalain Pérez

    Las tasas de dependencia y envejecimiento van a más y ello exige una reflexión sobre los servicios sociales existentes.

    13/05/2024.
    Fotografía de María Loizu.

    Fotografía de María Loizu.

    EL SERVICIO de Atención a Domicilio (SAD) es el primer y principal instrumento para prevenir la dependencia. Está demostrado que un servicio domiciliario suficiente, de calidad y bien atendido retrasa las situaciones de dependencia. En Navarra, el pasado año hubo 18.080 personas con algún tipo de dependencia reconocida, de ellas 1.143 personas eran atendidas por el SAD.

    CCOO lleva ya mucho tiempo proponiendo mejoras para reforzar la atención que reciben las personas dependientes y para dignificar las condiciones de trabajo de las plantillas. En ese contexto, junto con otros sindicatos, ha sido fundamental para que el SAD en Pamplona vuelva a ser municipal. Gracias al tesón y la perseverancia de las trabajadoras, que han vivido años de conflicto, movilizaciones, juicios y negociaciones, se ha conseguido que el servicio sea gestionado directamente por el Ayuntamiento. El Ayuntamiento ha tenido que liquidar la empresa pública a través de la cual se venía externalizando la atención a domicilio y se ha alcanzado un acuerdo para minimizar el impacto negativo de esta decisión en la plantilla afectada. El acuerdo tenía un doble objetivo: mejorar un servicio público para la ciudadanía y mejorar las condiciones laborales de quienes lo prestan. Para ello, se va a modificar la ordenanza del SAD para aumentar las horas a quienes acarreen alta o severa dependencia en el año 2025.

    Ha hecho falta mucho esfuerzo y una buena defensa jurídica para que el Ayuntamiento de Pamplona cumpliese su propio convenio a la hora de que las trabajadoras de este servicio pasasen a formar parte de la plantilla. Ahora queda que como entidad pública puntera dé un paso adelante en la prestación de un servicio público de calidad.

    Las sustituciones y la alta tasa de jornadas parciales son dos factores para mejorar. Muchas trabajadoras no acumulan horas suficientes para completar una jornada completa y el enorme volumen de sustituciones hace que para muchas mujeres planificar su vida sea imposible. Uno de los retos inmediatos es ampliar la jornada de estas trabajadoras y prever las sustituciones para poder organizar jornadas y vidas. Por una mala organización del servicio no achacable a las trabajadoras, no es defendible la existencia de jornadas del 80, 90, 93%. Estas jornadas deberían ser del 100% ya. O al menos tener, con carácter inmediato, un planteamiento de que esta realidad sea posible.

    El acuerdo alcanzado el pasado 15 de marzo con el SAD Pamplona debe suponer un impulso para dignificar este sector tanto en el Ayuntamiento de Pamplona como en el resto de ayuntamientos de Navarra, y ojalá, este acuerdo sea extrapolable a otros ayuntamientos del país.

    Ojalá las entidades públicas punteras den un paso adelante en la prestación de un servicio público de calidad que cumpla el objetivo de generar empleo y oportunidades en un sector especialmente feminizado, precario y con problemas propios de salud laboral.

    Apostar por la corresponsabilidad de los cuidados, mejorar la vida de las personas dependientes, construir una red pública de servicios, y cuidar a quien cuida son los pilares para un sistema social que cada vez necesitarán más personas. Están en juego los cuidados del futuro, unos cuidados cuya necesidad ya es presente.

    David Marcalain (@DavidMarcalain) es secretario general de la Federación de Servicios a la Ciudadanía (FSC) de CCOO de Navarra.

    Revista Trabajadora, n. 82 (mayo de 2024).