Confederación Sindical de Comisiones Obreras | 30 junio 2024.

REVISTA TRABAJADORA ONLINE

Empleo/ Empleo femenino en Andalucía. Trabajadoras en Zonas de Gran Afluencia Turística, de Patricia Laguna Herradón

    En los últimos años, hemos sido testigos en Andalucía del incremento de domingos y festivos trabajados, así como de la proliferación indiscriminada de la declaración de Zonas de Gran Afluencia Turística (ZGAT) en diversos municipios.

    13/05/2024.
    Fotografía de Txefe Betancort.

    Fotografía de Txefe Betancort.

    DESDE 2020 se han aprobado un total de 35 declaraciones de ZGAT y se ha incrementado a 45 el número de municipios declarados de interés turísticos. Esta tendencia ha ignorado incluso la opinión de los municipios que se han manifestado en contra de esta instrucción, lo que ha llevado, en los casos de Granada y Jeréz, a su judicialización. Es innegable que en la comunidad andaluza existen zonas con gran afluencia turística que contribuyen significativamente al Producto Interior Bruto (PIB), pero esto no justifica el uso indiscriminado e injustificado de esta herramienta ni mucho menos su utilización para desregular los horarios comerciales, beneficiando principalmente a grandes superficies y grandes marcas comerciales.

    Las consecuencias de esta situación afectan de manera desproporcionada a diversos sectores de la población autóctona, y especialmente a las trabajadoras. En Andalucía, gran parte del empleo en el sector del comercio, especialmente en las zonas turísticas, está compuesto por mujeres jóvenes o de mediana edad. Según datos del Instituto Nacional de Estadística, el 56% de las personas trabajadoras en este sector son mujeres que enfrentan una serie de desafíos derivados de la desregulación de los horarios comerciales, la imposibilidad de hacer uso de la conciliación laboral y personal y arrastrar la falta de corresponsabilidad.

    Uno de los aspectos más preocupantes es la modificación arbitraria de los descansos, que deja poco margen para que las trabajadoras puedan organizar sus vidas fuera del trabajo. Muchas de ellas se ven obligadas a realizar gastos extraordinarios para la atención de menores o dependientes a su cargo, ante la escasez de recursos públicos de atención, que son aún más costosos en días festivos.

    Estas jornadas laborales prolongadas no se traducen necesariamente en una compensación económica o en tiempo de descanso adecuado para las trabajadoras, que ya sufren el pertenecer a uno de los sectores con salarios más bajos y con mayor prevalencia de jornadas parciales. Y todo ello, pese a encontrarse en uno de los sectores que más aumentaron sus márgenes de beneficios absolutos y relativos en 2023 (según el Observatorio de Márgenes Empresariales, OME). Toca subir los salarios porque hay margen para ello.

    La declaración de ZGAT contribuye a aumentar la brecha salarial de género y las desigualdades en el trabajo y condiciones laborales justas. Mientras las empresas se benefician de un aumento en las ventas y el Gobierno andaluz celebra el aumento del turismo, las trabajadoras y trabajadores sufren las consecuencias negativas en su salud física y mental, así como en la gestión de sus tiempos y la corresponsabilidad familiar.

    Esta dinámica contradice lo que algunos estudios han demostrado, que una reducción en las horas de trabajo no solo puede mejorar la salud emocional y la satisfacción laboral, sino que también puede aumentar la eficiencia y la productividad en el lugar de trabajo. La implementación de una jornada laboral más corta no solo podría ayudar a reducir la brecha, también podría tener beneficios significativos para la productividad y el bienestar de las personas trabajadoras. Esto es especialmente relevante en este sector, donde la atención al cliente y la calidad del servicio son fundamentales.

    Decididamente la utilización irracional de la ZGAT en Andalucía es injusta social, laboral y medioambientalmente. Es fundamental una evaluación del impacto de la declaración de ZGAT junto con los municipios de interés turísticos, así como medidas específicas para mitigar su impacto medioambiental y social. Se deben adoptar medidas concretas para garantizar que el desarrollo económico no se realice a expensas de los derechos y la dignidad de las personas trabajadoras, especialmente de las mujeres , con más recursos públicos de atención a la dependencia y menores. La equidad laboral y la justicia social son fundamentales para construir una sociedad más justa y próspera.

    Patricia Laguna (@PatriLaguna) es secretaria de la Mujer de CCOO de Andalucía (@ccooandalucia).

    Revista Trabajadora, n. 82 (mayo de 2024).