Confederación Sindical de Comisiones Obreras | 30 junio 2024.

REVISTA TRABAJADORA ONLINE

Ciberfeministas/ De musas y creadoras, de Laura Fátima Castelló Paz

    Sakira Ventura está tras el mapa La musicología al servicio de la música, la Asociación de Mujeres de la Industria de la Música (MIM) estudia la igualdad de género en sus trabajos y la asociación sin ánimo de lucro +Músicas reivindica el talento musical de las mujeres. Sobre estos tres proyectos escribe Laura Fátima Castelló.

    13/05/2024.
    Euterpe, musa de la Música, pintura de Emanuel Handmann.

    Euterpe, musa de la Música, pintura de Emanuel Handmann.

    EUTERPE, en la mitología griega, es la musa de la Música y, junto a sus ocho hermanas, representan las distintas artes y ramas del conocimiento y forman parte del séquito del dios Apolo: Clío la Historia; Talía la Comedia; Melpómene la Tragedia; Urania la Astronomía; Polimnia la Lírica; Erato la Elegía; Terpsícore la Danza y Calíope la Elocuencia. A pesar de ser las figuras mitológicas que representan las artes, talentos o ramas de conocimiento, la Historia clásica habla de ellas como mero entretenimiento de los dioses y, por tanto, permanecen en un segundo plano.

    En los siglos XVIII y XIX, a las virtuosas de las artes musicales se las denominaba ‘ángeles dotados’, con este término se masculinizaba el talento musical de muchas mujeres que fueron extraordinarias compositoras e intérpretes y cuyas obras, en la mayoría de las ocasiones, quedaron silenciadas. Cito, entre otras muchas a Clara Wick, pianista y compositora cuyo apellido cambió a Schumann tras contraer matrimonio con el compositor y que dejó obras maravillosas como Trío para piano. Elisabeth Jacques, pionera en componer sonatas para violín o Mariana von Martínez, discípula aventajada de Joseph Haydn, apodada ‘la pequeña española’ pero con un gran talento musical… y esto sólo en Europa…véase el mapa de los cinco continentes de Creadoras de la Historia de la Música, de Sakira Ventura.

    Desde esta retrospectiva hasta el momento actual, en el mundo de la Música el panorama no ha cambiado gran cosa y es que esta industria es aún reducto masculino. Hay mujeres en los comités de dirección, en el segundo escalón de la jerarquía (Apolo y su séquito) pero los hombres ocupan los puestos de dirección de compañías discográficas o salas de conciertos. La aparición de nuevas plataformas digitales a nivel musical tampoco ha propiciado una mayor presencia de las mujeres a la cabeza de estas empresas, como Spotify o Apple Music.

    Según el estudio Igualdad de género en la industria de la música. Una visión del sector desde una perspectiva de género, realizado por la Asociación de Mujeres de la Industria de la Música (MIM), la mayoría de las personas trabajadoras de las empresas musicales son mujeres, pero sólo un 30% ocupan puestos de responsabilidad y el porcentaje aún es menor en los puestos de dirección.

    A día de hoy, se pueden intuir unos tímidos inicios de evolución con el establecimiento de políticas a nivel europeo, para hacer presente el talento femenino en sectores donde escasea. Concretamente, en el sector musical se promueven concursos para directoras de orquesta y compositoras. Este tipo de concursos pueden parecer a priori discriminatorios, pero será sólo por un espacio de tiempo (esperemos breve), hasta que la presencia de las mujeres quede visibilizada. Será entonces cuando este tipo de acciones positivas ya no sean necesarias porque se podrá competir en igualdad de condiciones.

    Sólo sacando a la luz el talento de las mujeres en el mundo de la música, que de hecho existe, podrá haber referentes femeninos. De esta forma las mujeres que crean en su propio talento ya no podrán pensar que ellas no pueden formar parte de la Historia de la Música. Parafraseando el post del canal de youtube de +Músicas, hay muchas mujeres con talento que buscan: más talento, más referentes, más apoyo y más oportunidades.

    Laura Fátima Castelló (@ccoomujer) es secretaria de Mujeres, Igualdad y Diversidad de la Federación Estatal de Servicios de CCOO (@serviciosccoo).

    Revista Trabajadora, n. 82 (mayo de 2024).