Confederación Sindical de Comisiones Obreras | 30 junio 2024.

REVISTA TRABAJADORA ONLINE

Por el Mundo/ "La kafala. Esclavas del siglo XXI", de Esther Caballé i Pallares

    La kafala. Esclavas del siglo XXI, documental de la Fundació Pau i Solidaritat de CCOO de Catalunya, con guión de Emili Rey, producción de Manual Produccións y el apoyo financiero de los ayuntamientos de Barcelona, Tarragona, Sabadell, Garriga, Gavà y Montmeló.

    13/05/2024.
    Fotograma del documental "La kafala. Esclavas del siglo XXI".

    Fotograma del documental "La kafala. Esclavas del siglo XXI".

    EL DOCUMENTAL La kafala. Esclavas del siglo XXI visibiliza y denuncia el sistema de ‘ocupación’ basado en la ‘esponsorización’ en Líbano. La kafala es el mecanismo a través del cual, las 250.000 migrantes (procedentes de Sri Lanka, India, Etiopía, Kenia, Filipinas, Nepal y otros) que actualmente viven en el país, se deben someter para poder desarrollar su actividad laboral en el sector doméstico. Esto implica su subordinación al propietario del hogar donde trabajan y a duras condiciones laborales y de vida que la OIT, en su Conferencia Internacional del Trabajo de 2023, define como un supuesto de vulneración del Convenio 29 sobre el trabajo forzoso.

    Las voces de Cantina, Noel, Idan y Marianne, trabajadoras domésticas migrantes, se entrelazan en este audiovisual para dar a conocer la vulneración de los derechos de que han sido víctimas. Violaciones tales como la forma de viajar al Líbano, no percibir un salario justo, soportar jornadas laborales interminables, no poder disponer de tiempo de descanso ni salir libremente de la casa donde viven y trabajan, ser sometidas a la confiscación del pasaporte y, en muchos casos, sufrir violencia física y sexual a manos de sus ‘empleadores’. Una vulneración sistemática e impune de sus derechos favorecida por la invisibilidad a la que el trabajo doméstico las condena y que, en muchos casos cuenta con la connivencia de la mirada pública.

    Sus voces resuenan con fuerza mientras explican su proceso de empoderamiento interno, a título individual y también comunitario. Un proceso de reconstrucción de su ‘yo’ como sujeto de plenos derechos y de su ‘yo’ como mujeres que buscan exigir y defender sus derechos a través de su poder de acción colectiva y de clase, mediante la acción sindical. Y esto es gracias a la Federación Nacional de Sindicatos de Trabajadores y Asalariados del Líbano (FENASOL) y a la cooperación sindical impulsada por la Fundació Pau i Solidaritat. Ambas organizaciones en el actual contexto de desregulación construyen junto a ellas un sistema de asesoramiento jurídico que les facilita atención continua y acompañamiento para ir tejiendo una red de apoyo y ayuda mutua. Esto también les permite asentar el fortalecimiento de su capacidad de acción colectiva impulsando su organización sindical como instrumento de defensa de sus derechos humanos laborales, y estableciendo lazos de acción y cooperación con las organizaciones sindicales de sus países de origen para garantizar así un proceso de migración seguro para todas las mujeres.

    El documental se presentó el 8 de mayo en el Auditorio Marcelino Camacho de Madrid y habrá otras proyecciones en numerosas ciudades del Estado español, como Igualada, La Garriga, Vilafranca del Penedès, Cornellà de Llobregat o Gavà.

    Esther Caballé es directora de la Fundació Pau i Solidaritat @PauiSolidaritat) de CCOO de Catalunya (@ccoocatalunya).

    Revista Trabajadora, n. 82 (mayo de 2024).