Confederación Sindical de Comisiones Obreras | 30 junio 2024.

REVISTA TRABAJADORA ONLINE

Salud/ Por una ciencia libre de sesgos de género, de Silvia Espinosa López

    14/05/2024.
    Elena carreras, Virginia A. Aparicio, Laura Baena y Elena Gámez en un momento de la jornada.

    Elena carreras, Virginia A. Aparicio, Laura Baena y Elena Gámez en un momento de la jornada.

    LOS DÍAS 24 y 25 de abril se celebró el II Encuentro de Mujeres de la Federación de Sanidad y Sectores Sociosanitarios de CCOO bajo el título Igualdad en los servicios públicos de salud. Aunque todas las mesas y todas las ponentes fueron fantásticas ponemos en mucho valor la mesa Ciencias de la salud basadas en la evidencia, libres de estereotipos y sesgos de género: herramientas para avanzar, en la que participaron tres doctoras de excepción que nos dejaron con la mejor de las sensaciones, la del avance.

    En primer lugar, Virginia A. Aparicio (catedrática del Departamento de Fisiología de la Universidad de Granada) habló de la gran necesidad de seguir en el estudio y la investigación de la fisiología específica de las mujeres, porque en ello nos va la salud y hasta la vida. Expuso la gravedad de la emergencia climática y los tóxicos medioambientales, y la mayor afectación que éstos tienen para la salud de las mujeres, por dos razones fundamentales: tener un 15% más que los hombres de tejido adiposo donde se acumulan los tóxicos, y ser mucho más sensibles a los tóxicos que funcionan como disruptores endocrinos, por nuestros cuerpos cíclicos. Destruyó con datos científicos e irrefutables el mito del sexo débil, y habló de las mujeres y el deporte.

    Por su parte, Laura Baena (matrona, sexóloga y profesora titular de la Universidad de Granada, en el Departamento de Enfermería) explicó con evidencias lo poco que se sabe a nivel científico en torno a cuestiones que solo afectan a las mujeres, como la menstruación, o cuántas veces se ignora la sexualidad porque solo se nos contempla como reproductoras. Puso en evidencia cómo se ignora a las mujeres en las investigaciones, y cómo lo que no se estudia no solo no se sabe curar, sino que tampoco existe a ojos de la medicina.

    Ambas ponentes dejaron de manifiesto la falta de liderazgo femenino en las universidades y en las investigaciones, pero con su presencia también dejan testimonio de la pujanza de lideresas como ellas, y del conocimiento creciente en las universidades.

    Finalizó la mesa, con broche de oro, y mucha esperanza, Elena Carreras, jefa del Servicio de Obstetricia y Ginecología Reproductiva en el Hospital Vall d’Hebron (Institut Català de la Salut) y catedrática de la Universidad de Vic, entre otras muchas cosas. Elena Carreras presentó el gran proyecto que lidera en este gran hospital público, puntero en investigación y ahora también en la introducción de la perspectiva de género en toda la praxis médica. Se trata de la creación de una Comisión Clínica, formada por científicas y expertas, donde se introduce la perspectiva de género en: los protocolos y guías de diagnóstico y tratamiento; el equipamiento médico; los sistemas de información, para tener datos segregados; los proyectos de innovación e investigaciones que se llevan a cabo; toda la formación… y un casi infinito etc. Por delante tienen un trabajo titánico, que afortunadamente cuenta con el apoyo institucional, a pesar de que la iniciativa no parte de ahí, sino de médicas como ella. Esta Comisión Clínica ya se ha exportado a otros grandes hospitales públicos catalanes, y en un futuro próximo también llegarán a la atención primaria, y confiamos que al resto del Servicio Público de Salud. Esta Comisión Clínica es una semilla que supone un antes y un después para la salud de las mujeres, no en vano es fruto del trabajo de tantas pioneras, que como Elena Carreras o Carme Valls, han sacado a flote una verdad: que la ciencia, si no ve a las mujeres, no es ciencia basada en la evidencia.

    El mensaje que desde la Federación de Sanidad y Sectores Sociosanitarios queremos dejar es que, aunque con mucho esfuerzo y no sin dificultades, ni al ritmo que querríamos, la lucha feminista hace que se avance, también en la salud sin discriminación.

    Silvia Espinosa López (@silviaFSSCCOO) es responsable de Mujeres e Igualdad de la Federación Estatal de Sanidad y Sectores Sociosanitarios (@fssccoo).

    Revista Trabajadora, n. 82 (mayo de 2024).