Confederación Sindical de Comisiones Obreras | 29 junio 2024.

LGTBI+

El 42,5% del colectivo LGTBI+ declara que ha recibido un trato desigual en el ámbito laboral

    16/05/2024.
    Un momento de la rueda de prensa.

    Un momento de la rueda de prensa.

    El 42,5% del colectivo LGTBI+ declara haber recibido un trato desigual en el trabajo”, con esta rotunda afirmación, entre otras, se ha presentado esta mañana el informe Estado LGTBI+ 2024 sobre incidentes de odio contra el colectivo LGTBI con motivo del 17 de Mayo, Día contra la LGTBIfobia, de la Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans, Bisexuales, Intersexuales y más (FELGTBI+).

    Es un dato que asusta, al igual que impresiona saber que alrededor de 350.000 personas LGTBI+ han sido agredidas física o sexualmente en España desde 2019; que aproximadamente 1.000.000 han sido acosadas y que cerca de 1.1100.000 han sido discriminadas. Sobre todo teniendo en cuenta que según datos del CIS se estima que la población LGTBI+ en España es de 3.500.000 personas.

    El lugar, por excelencia, donde se producen las agresiones es la calle y quienes más la sufren siguen siendo las personas trans (43,5) seguida de las lesbianas (38%). Los actos de odio los sufren más las y los jóvenes de entre 18 y 24 años y la renta sigue siendo un factor de protección: cuánta más renta menos agresiones.

    La infradenuncia sigue siendo un hecho: solo se denuncian 2 de cada 10 actos de odio. Continúa denunciándose más ante las asociaciones y no ante las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado. Muchas personas LGTBI+ (32,20%) no denuncian porque piensan que no va a servir de nada y su experiencia ante la Policía suele ser que o bien ‘minimizan lo ocurrido’ o bien ‘les hacen sentir mal’.

    Según el Ministerio del Interior, los datos oficiales dictaminan que desde 2010-2022 han registrado tan solo 1.739 casos frente a las 57.000 agresiones denunciadas por personas LGTBI+ desde 2019. Para Uge Sangil, presidenta de la FELGTBI+: “Los datos abruman. Se necesita un mayor interés en la recogida de datos por parte del Ministerio de Interior. Y exigimos formación a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, con alguna asignatura dirigida a los colectivos vulnerables: personas sin hogar, diversidad funcional, lgtbi+ etc… y que en las comisarias sean lugares de acogidas para estas personas.”

    Este año la FELGTB+ lanza el 2º número del periódico OdioDiario, que recoge noticias reales basadas en el odio hacia el colectivo en el último año, acompañados de incidentes de odio reales. Bajo el subtítulo: Las palabras tienen consecuencias, el periódico pretende mostrar la relación directa entre el odio en los discursos y las agresiones que las personas LGTBI+ sufren en las calles. Uge Sangil insiste en que el Pacto de Estado contra los Discursos de Odio (una plataforma de la que CCOO forma parte) sea una realidad para todos los colectivos objetos de odio. Recuerda que puedes firmar aquí.

    La campaña de CCOO con motivo del 17M, bajo el título Contra el odio. #OrganizaTuOrgullo, pretende fomentar una actitud activa y preventiva contra la LGTBIfobia en el mundo del trabajo y continuar trabajando para que el pacto de estado contra los Discursos de Odio sea una realidad. Además, el próximo día 22 de mayo tendrá lugar una formación online bajo el título LGTBIfobia. Diagnóstico y herramientas para combatir el odio, que organiza CCOO con la colaboración con la FELGTBI+ y la Fundación Triángulo y en la que intervendrán: Carolina Vidal y Adrià Junyent (CCOO), Ignacio Paredero (FELGTBI+) y José María Nuñez (Fundación Triángulo), que podrá seguirse en directo.