Confederación Sindical de Comisiones Obreras | 30 junio 2024.

“Los ataques al colectivo LGTBI+ también son una cuestión de clase”

    23/05/2024.
    Ponentes de la acción formativa, acción formativa ‘LGTBIfobia: diagnóstico y herramientas para combatir el odio’.

    Ponentes de la acción formativa, acción formativa ‘LGTBIfobia: diagnóstico y herramientas para combatir el odio’.

    Dentro de la campaña Contra el odio #OrganizaTuOrgullo, el miércoles 22 de mayo se realizó la acción formativa ‘LGTBIfobia: diagnóstico y herramientas para combatir el odio’, que pudo seguirse online en el canal confederal de Comisiones Obreras.

    ¿Qué ataques están recibiendo las personas LGTBI+? ¿Cómo influyen los discursos de odio? ¿Cómo se organiza la ultraderecha a nivel internacional? ¿Cuál es el papel de las redes sociales? ¿Por qué solo el 35% de las personas LGTBI+ son visibles en sus centros de trabajo? Son solo algunas de las preguntas que se abordaron en la acción formativa enmarcada en la campaña Contra el odio #OrganizaTuOrgullo que hemos promovido conjuntamente desde las secretarías de juventud y Mujeres, Igualdad y Condiciones de Trabajo de CCOO.

    Durante la jornada, que puede verse aquí, la secretaria confederal de Mujeres, Igualdad y Condiciones de Trabajo, Carolina Vidal, destacó que “los ataques al colectivo LGTBI+ son también una cuestión de clase”. Y explicó: “El patriarcado no quiere repartir el poder, quiere mantener la dominación”. Durante su intervención, el secretario confederal de Juventud, Adrià Junyent, destacó el compromiso de la juventud sindicalizada con las luchas contra la discriminación y en particular en la luchas LGTBI+, puesto que son precisamente las personas jóvenes las más visibles, y señaló la “falsa dicotomía” que se plantea al enfrentar cuestiones como la orientación sexual o la expresión de género a las cuestiones materiales. “¿Qué hay más material que el hecho de que no puedas ser quién eres durante 8 horas al día?”, dijo refiriéndose al ámbito laboral.

    En la acción formativa, destinada al conjunto de la afiliación, colaboraron la Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans, Bisexuales, Intersexuales y más (FELTBGI+) y la Fundación Triángulo. Por parte de la primera organización intervino Ignacio Paredero, secretario de Organización de la FELGTBI+, quien ofreció datos actualizados del informe Estado LGTBI+ 2024 sobre incidentes de odio según el cual alrededor de 1 millón de personas LGTBI+ habrían sufrido situaicones de acoso y 1,1 millones alguna situación de discriminación.“Las más afectadas por los ataques LGTBIfóbicos son las personas trans, seguidas de las mujeres lesbianas”, explicó. A este problema habría que sumar el de la infradenuncia y la infradetección por parte de los poderes públicos. “Entre 2018 y 2022 tan solo se juzgaron 40 casos por motivos discrimnatorio LGTBI”

    José María Núñez Blanco, presidente la Fundación Triángulo, se refirió a las redes internacionales que están promoviendo, sosteniendo y financiando los discursos de odio y señaló que existe un riesgo cierto de retroceso en los derechos. “Tenemos que organizarnos colectivamente para resistir”.

    Para concluir la jornada, Carolina Vidal hizo alusión al desarrollo del artículo 15 de la Ley LGTBI-trans cuyo reglamento está en estos momentos en la mesa de Diálogo Social. “La clave es tener medidas desde la negociación colectiva que transcurran durante toda la vida laboral de las personas, desde el acces al empleo, su salud laboral, lo que supone el régimen disciplinario, la clasificación, los permisos, etc.", ha señalado, indicando que se espera poder cerrar lo antes posible.