Confederación Sindical de Comisiones Obreras | 21 junio 2024.

CCOO convoca su 13 Congreso con el reto de abordar nuevas realidades productivas

    28/05/2024.
    Reunión del Consejo Confederal de CCOO 27 y 28 de mayo de 2024

    Reunión del Consejo Confederal de CCOO 27 y 28 de mayo de 2024

    La reunión del Consejo Confederal ha aprobado la convocatoria del 13 Congreso Confederal de CCOO, que se celebrará en Madrid del 19 al 21 de junio de 2025 con la participación de 750 personas delegadas. Como ha señalado el secretario general de CCOO, Unai Sordo, la convocatoria se produce en un momento en el que el sindicato “se dirige a nuevas realidades productivas” por lo que el gran objetivo de 2024 “es impulsar una negociación colectiva que, además de ser un vector de incremento salarial, sea fundamentalmente un vector de impulso organizativo del sindicato”. “Nos encontramos con empresas industriales que ya no responden al viejo canon de personas trabajadoras en la industria por lo que debemos enfrentarnos a nuevos retos”.

    Sordo ha señalado que estos movimientos están acompañados por cambios en el modelo productivo y en el crecimiento de los salarios medios en España junto a la composición del empleo. “Se generan empleos en segmentos salariales medios o altos gracias a la negociación colectiva. Los salarios suben porque se crean empleos mejores pagados que los que se destruyen”, aunque ha señalado que el sindicato va a estar alerta ya que en estos primeros meses de 2024 el crecimiento  está por encima del 4% pero se ralentiza respecto a 2023.

    Se constata que los datos del Observatorio de márgenes empresariales están en niveles altos por lo que CCOO “continuará en esa senda impulsando la negociación colectiva para que, además de ser un vector de incremento salarial, sea un vector de impulso organizativo de nuestra organización”. Contamos con casi 110.000 de personas delegadas, ha advertido el secretario general, “cifra que queremos mejorar sobre todo en las nuevas empresas que tienen nuevas realidades productivas, aspecto que abordaremos en los debates congresuales”.

    En la reunión, que ha tenido lugar los días 27 y 28 de mayo, se ha aprobado el informe del secretario general y la convocatoria de los congresos de las organizaciones confederadas y de sus estructuras. Para su realización se recupera la presencialidad de asambleas y congresos, aunque se utilizarán las herramientas digitales que se diseñaron para el 12 Congreso Confederal, como la APP de participación congresual, que permite realizar el voto de manera electrónica, especialmente a partir del nivel 2.

    En el Consejo Confederal, máximo órgano entre congresos, también se ha acordado actualizar el Código de conducta, aprobado en 2014, que se realizará con un debate en paralelo a los que tendrán lugar para el desarrollo del proceso congresual.

    En los próximos meses el sindicato pondrá en marcha los ejes estratégicos que se abordarán durante el proceso congresual y que, en palabras de Sordo, deberían servir “para acabar de materializar muchas de las cuestiones que hemos teorizado, que hemos escrito, que en parte hemos ejecutado y que incluye el proceso de repensar el sindicato”. 

    Las próximas elecciones pueden suponer un ciclo político muy delicado

    En su intervención se ha referido a las elecciones que se han celebrado en Galicia, Euskadi y Cataluña  ya que “podrían tener un efecto de debilitamiento muy importante del Gobierno si se van materializando en catástrofes electorales de los partidos que lo configuran y de las fuerzas políticas que apoyan la Legislatura, es un juego de equilibrios que hay que tener en cuenta junto a los resultados de elecciones europeas”. En este sentido, ha incidido en estas elecciones que tendrán lugar el próximo 9 de junio,  porque “tienen una dimensión enorme en clave Europea ya que supone el riesgo de que la extrema derecha alcance el 25% de la representación en el Parlamento Europeo”.

    Este posible riesgo, ha señalado Sordo, “puede modificar el equilibrio que se ha dado en el marco de la Unión Europea, los gobiernos anteriores  contaban con un acuerdo tácito entre el Partido Popular Europeo, la socialdemocracia, las distintas expresiones del liberalismo y, a veces, configurando también acuerdos y posiciones con el propio Partido Verde y con los partidos de la Izquierda”. Se producen cambios rápidamente que afirman que hay  ultraderechistas buenos y  ultraderechistas malos, que normalizan las posiciones de Georgia Meloni  o ven una posibilidad real de que Marie Le Pen gane las elecciones en Francia. “Una tolerancia que configura un escenario muy peligroso.”

    “Europa debe profundizar en su integración o se desintegrará, especialmente en un momento en el que las transformaciones en marcha, tanto la digital como la energética, requieren de recursos de inversión pública muy fuertes donde los Next Generation son fundamentales”. Así, ha señalado que Europa no puede quedarse al margen mientras Estados Unidos o China mueven centenares de miles de millones de dólares para facilitar un proceso de transformación que además está relocalizando una parte de las cadenas de valor y de suministro en el mundo. Unos movimientos geoestratégicos que pueden llevar a Europa a un riesgo fuerte.

    Apostamos por cerrar acuerdos en los espacios de concertación y de diálogo social

    A CCOO le preocupa la configuración de los espacios de concertación y de diálogo social y por ello “vamos a mantener posiciones más estrictas en las materias que tenemos que abordar como la jornada laboral”,  al tiempo que ha insistido en que es necesario cerrar acuerdos y ha puesto como ejemplo el decreto convalidado en Consejo de Ministros sobre las prestaciones de desempleo. “Un  decreto donde se recuperan colectivos que acceden al subsidio de desempleo, se mejoran las prestaciones, se incorporan al subsidio las personas con contratos a tiempo parcial, con un sesgo de género evidente, y pudiendo acceder a la totalidad del subsidio y no solo a la parte que correspondía a las jornadas trabajadas a tiempo parcial”

    En este sentido, el líder sindical se ha referido a la modificación del reglamento interno del Consejo Económico y Social (CES) para incorporar a las patronales más representativas de las Comunidades Autónomas y la controversia de la CEOE para negociar una Ley de Participación Institucional y ha denunciado la negativa de estos empresarios a abordar cómo se determinan las representatividades en el mundo empresarial.

    Sin embargo, ha destacado Sordo, nuestro reto es la reconfiguración de la estructura funcional de los convenios colectivos, tratar de articular correctamente la relación entre los convenios estatales, autonómicos, provinciales y de otros ámbitos territoriales. Debemos tratar de vincular desde la autonomía colectiva la concurrencia de convenios colectivos “sabiendo que vivimos en un país donde es necesario el marco general del convenio estatal para dotar de cobertura al conjunto de trabajadores y trabajadoras y donde tenemos también una variedad de situaciones socioeconómicas y sectoriales”. Por ello, no todos los convenios provinciales se pueden integrar en convenios estatales, ni se puede derivar a ámbitos estatales, ni muchos convenios estatales se pueden desagregar en convenios territoriales.

    “Centrémonos en las cosas que solo dependen de nosotros, de nosotras, para focalizar nuestra energía en aras de conseguir una reducción efectiva de la jornada laboral, trasladándola a la norma, junto con la regulación de las horas extras,  los controles horarios y la distribución del tiempo de trabajo”. Es necesario alcanzar un acuerdo tripartito con CEOE a pesar de que últimamente se esté retratando con Miley, “una foto que dice bastantes cosas y que contrasta con el rechazo a la extrema derecha de las grandes empresas alemanas”.

    En otro sentido, ha recordado la necesidad de reconocer los avances que han enfrentado los servicios de atención jurídica y atención sindical pero ha advertido que deben incorporarse también los procesos de equipos de extensión así como los despliegues de planes de trabajo “porque están consiguiendo fortalecer espacios colaborativos entre las distintas estructuras para extender mejor el sindicato, reforzando aquellos espacios de la organización donde interactuamos con las personas afiliadas en el centro de trabajo, esos espacios de  proximidad”.

    El secretario general de CCOO ha asegurado que “el gran debate es cómo convertir la negociación colectiva en un vector cognitivo prioritario para conseguir acercar el proceso legislativo a las personas, con su participación en aquellos convenios colectivos que les afectan”.

    “Todas estas reflexiones no pueden quedarse en el terreno, debemos reforzar nuestra capacidad de incidir en las nuevas realidades del trabajo. Somos la mayor y la más grande organización y podemos conseguirlo a través de recursos, espacios de seguimiento, de cooperación”, ha concluido su intervención.