Confederación Sindical de Comisiones Obreras | 30 junio 2024.

DATOS DE PARO Y AFILIACIÓN

Más de 10 millones de mujeres afiliadas a la Seguridad Social

    Los datos de la Seguridad Social revelan que, por primera vez, se ha traspasado la barrera de los 10 millones de mujeres trabajando. Pese a la persistencia de las brechas de género los datos demuestran que se camina en la buena dirección. 

    04/06/2024.
    Más de 10 millones de mujeres afiliadas a la Seguridad Social.

    Más de 10 millones de mujeres afiliadas a la Seguridad Social.

    Los datos de paro y Seguridad Social revelados este martes demuestran la fortaleza de un mercado laboral en el que, tal y como se señala en la nota confederal y en el informe del Gabinete Económico, las reformas emprendidas están dando buenos frutos. Así, durante el pasado mes de mayo el paro descendió en 58.650 personas, hasta dejar la cifra total de personas en desempleo en 2,6 millones (el mínimo desde 2008) y se registraron 21.135.844 personas afiliadas. El análisis con perspectiva de género es asimismo positivo: las mujeres han supuesto más de la mitad del descenso del paro, y, sobre todo, alcanzan por primera vez los más de 10 millones de personas afiliadas y suponen un 47,4% del total de la ocupación. Respecto a 2023, la ocupación crece un 2,04% entre ellos y un 2,87% entre ellas.

    “Se consolida la tendencia de incremento de empleo femenino que venimos observando. Esto no quiere decir, por supuesto, que podamos felicitarnos con un 11,7% de paro y con todos los problemas estructurales que siguen afectando de manera desproporcionada a las mujeres. No hay que olvidar que siguen siendo seis de cada diez personas en paro pese a ser menos en el mercado de trabajo, por ejemplo. Pero lo que sí está claro es que, frente a los años de la austeridad, son las políticas actuales las que están demostrando eficiencia”, señala la secretaria confederal de Mujeres, Igualdad y Condiciones de Trabajo, Carolina Vidal.

    En este sentido, el informe del Gabinete confederal subraya cómo, aunque el empleo crece más entre las mujeres, ellas siguen copando los empleos con condiciones más precarias: suponen el 59% del empleo temporal, el 58% del empleo fijo-discontinuo y el 69% del empleo indefinido a tiempo parcial.

    Los datos se ven también muy influidos por la estacionalidad de la economía española y la incidencia del turismo: es la ocupación en Hostelería la que mayor crecimiento aporta (77.913 personas afiliadas más). Un sector, además, en el que las mujeres tienen una presencia importante. Y en términos anuales, es la Educación, tradicionalmente también feminizada, la que resulta protagonista (155.084 personas; un 13,8% más).

    Al mismo tiempo hay indicadores que apuntan a una transformación del modelo productivo con mayor protagonismos de sectores y actividades con alto valor añadido, como son Información y Comunicación y Actividades Profesionales, Científicas y Técnicas. De momento, el crecimiento de la ocupación en estos sectores es equilibrado en términos de género.

    “Es preciso continuar en esta senda para garantizar que las mujeres participamos de los avances sociales en pie de igualdad. Estaremos vigilantes y seguiremos reclamando políticas estructurales para romper todos los sesgos de género y permitir que todas las oportunidades a todas las mujeres. Especialmente importantes en este sentido son los planes de igualdad en las empresas, el desarrollo de un sistema estatal integral de cuidados o la reducción de la jornada laboral”, concluye Vidal.