Confederación Sindical de Comisiones Obreras | 30 junio 2024.

INVESTIGACIONES

Estudio de los convenios colectivos en materia de conciliación y corresponsabilidad

    Estudio de los convenios colectivos en materia de conciliación y corresponsabilidad. Autoría: Belén Fernández Docampo, Rosa Rodríguez Martín-Retortillo, Alberto Vaquero García, Emma Rodríguez Rodríguez (Coord.)

    07/06/2024.
    Estudio de los convenios colectivos en materia de conciliación y corresponsabilidad.

    Estudio de los convenios colectivos en materia de conciliación y corresponsabilidad.

    HISTÓRICAMENTE a las mujeres se les responsabiliza casi en exclusiva del trabajo de cuidados. Esto, lejos de ser valorado como se merece, les ha perjudicado limitando sus oportunidades. De hecho, si queremos que se produzca la igualdad de condiciones en el ámbito laboral y acabar con la discriminación de las mujeres hay que actuar en el ámbito doméstico y realizar un ejercicio de redistribución tanto del empleo como del trabajo de cuidados.

    Partiendo de la idea de que las personas tienen derecho al cuidado, pero también de que las mujeres tienen derecho a elegir cuidar o no hacerlo desde CCOO apostamos por la corresponsabilidad entre todos los agentes responsables (Estado, mercado y los hombres). La corresponsabilidad es la mejor forma de actuar sobre las causas de la desigualdad de género en el empleo y estamos trabajando para conseguirla.

    En este sentido, CCOO plantea la necesidad de un pacto estatal e integral de los cuidados donde los cuidados a la ciudadanía se implementen en base a la articulación interinstitucional desde un enfoque centrado en las personas y el Estado sea el garante del acceso al derecho al cuidado, sobre la base de un modelo de corresponsabilidad social. Se precisan dotaciones y servicios públicos de calidad de los servicios de atención y cuidados a prestar en todos los ámbitos.

    Pero también en los hogares se hace preciso el reparto. Un 35% de las madres con criaturas menores tienen pobreza de tiempo, lo que repercute en todas las actividades de ocio y tiene costes para la salud de las mujeres. En pleno siglo XXI no resulta lógico que sean las mujeres las que se siguen cogiendo los permisos no retribuidos para cuidar, mientras los hombres solo cojan los retribuidos.

    Es preciso que en este sentido las empresas sean corresponsables y entiendan que deben negociar medidas que permita mejorar la vida de las personas empleadas porque además, como se ha demostrado las empresas que aplican medidas que facilitan la conciliación de la vida laboral y familiar no solo obtienen una mayor fidelidad de sus empleadas/os, sino que consiguen una mayor implicación de esas personas y mejores resultados.

    Por tanto, la negociación colectiva (tanto de convenios, como de planes) es una herramienta de cambio social, que permite mejorar la pugna por limitar el tiempo de trabajo frente al tiempo libre, ha estado presente desde sus orígenes en la reivindicación de la clase trabajadora. Para conocer el estado de la cuestión de esa negociación colectiva, la confederación ha encargado este estudio a la Universidad de Vigo, en concreto a la profesora de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, Emma Rodríguez Rodríguez como investigadora principal. En el mismo se analizan una muestra de quinientos convenios colectivos (405 colectivos del sector y 77 de empresa, lo que supone el 12,7% de los registrados en la Estadística de Convenios y que afectadas supone el 71,5% de toda la población que figura como trabajadores vinculados a los convenios en la Estadística de Convenios Colectivos. Lo que permiten asegurar una muestra a nivel nacional representativa, por lo tanto, los resultados y casuística que se han encontrado al analizar los diferentes convenios son un buen referente para obtener conclusiones a nivel general.

    En este estudio se da cuenta de la ordenación del tiempo de trabajo (la flexibilidad horaria, la reducción de jornada, etc.), los permisos laborales y las licencias retribuidos (por nacimiento de hijo, corresponsabilidad en el cuidado del lactante, cuidado de familiares o fuerza mayor) y otros no retribuidos, pero también se analiza el aporte que se está realizando mediante la negociación de planes de igualdad, así como los aspectos económicos de los complementos salariales de los convenios colectivos.

    Dado el interés de este tema y el enfoque propositivo, puesto que no solo se trata de conocer lo existente como de mejorarlo, cada capítulo ofrece aspectos a mejorar que resultarán de gran utilidad para todas aquella personas negociadoras.

    Para las personas sindicalistas este es un informe de referencia, pero por las interesantes aportaciones que en este texto se realizan animo a todo tipo de público a la lectura del mismo. Una investigación rigurosa que, partiendo del valor de los cuidados, permitirá mejorar las negociaciones y con ello la vida de la clase trabajadora. Animo a la lectura de mismo.

    Carolina Vidal López, secretaria confederal de Mujeres, Igualdad y Condiciones de Trabajo de CCOO.