Confederación Sindical de Comisiones Obreras | 21 junio 2024.

La memoria del CES destaca las prestaciones sociales, el dinamismo en el empleo y los incrementos salariales como motores de la actividad económica española

    11/06/2024.
    Memoria CES

    Memoria CES

    Para CCOO, ponente en su elaboración, la memoria llama la atención sobre el hecho de que en 2023 ha culminado la reforma del sistema de pensiones iniciada en 2021 reconociendo de forma expresa que la última reforma pretende preservar la sostenibilidad a largo plazo del sistema de pensiones, garantizando el poder adquisitivo de los pensionistas y contribuyendo a la lucha contra la pobreza y la justicia intergeneracional. Se consigue así el equilibrio entre la sostenibilidad y la suficiencia de las pensiones públicas.

    Comisiones Obreras ha destacado que la «Memoria sobre la situación socioeconómica y laboral de España del año 2023», aprobada recientemente por el Pleno del Consejo Económico y Social (CES) de España, ensalza el papel que han jugado las prestaciones sociales, impulsadas por la revalorización de las pensiones, junto al dinamismo del empleo y el incremento salarial derivados del V Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva (AENC) en el importante crecimiento que ha registrado la renta disponible de los hogares (11%), situándose como uno de los principales motores del consumo y, por tanto, de la actividad económica y el empleo.

    Para el sindicato, el texto aprobado llama la atención sobre el hecho de que en 2023 culminó la reforma del sistema de pensiones iniciada en 2021, reconociendo de forma expresa que la última reforma pretende preservar la sostenibilidad a largo plazo del sistema de pensiones, garantizando el poder adquisitivo de los pensionistas y contribuyendo a la lucha contra la pobreza y la justicia intergeneracional. A juicio de CCOO, se consigue así el equilibrio entre la sostenibilidad y la suficiencia de las pensiones públicas.

    En este sentido la memoria del CES recoge el mecanismo de seguimiento de la sostenibilidad del sistema incorporado en la última reforma, en el que participan las organizaciones sindicales y empresariales junto a instituciones oficiales como el propio Gobierno, la AIReF y la Comisión Europea, estas últimas a través de la realización de proyecciones de ingresos y gastos. En el caso de que se estimara una desviación de las proyecciones previstas en la reforma, se activaría así un mecanismo corrector consistente en la aplicación de nuevas medidas de gastos o ingresos pactadas previamente en el marco del diálogo social y aprobadas lógicamente en sede parlamentaria. Y, en última instancia, en caso de no acordar tales medidas de ingresos y gastos, la norma prevé como garantía de sostenibilidad del sistema un incremento adicional de las cotizaciones asociadas al Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI) que permita compensar la desviación detectada.

    La memoria aborda también la evolución en 2023 de la economía mundial, europea y española. En el ámbito nacional se alude a un gran dinamismo económico aunque, a pesar de ello, se insiste en la necesidad de recuperar niveles de inversión previos a la pandemia, a la espera del mayor impacto de los fondos europeos. Como puntos positivos, según CCOO, la memoria apunta a la transformación productiva, la fuerte creación de empleo, la contención de la inflación y la mejora de los desequilibrios estructurales de la economía española. Para el sindicato, la gestión económica de la crisis provocada por la pandemia y las consecuencias económicas de la guerra ha sido más justa en términos sociales, y eficaz en términos económicos, que la gestión de la crisis de 2008 y 2010 basada en la austeridad y la devaluación salarial.

    En cuanto al empleo y las relaciones laborales, en 2023 se obtuvieron buenos resultados en las distintas variables laborales, con una evolución que se mantuvo durante todo el año. Las cifras de empleo se sitúan en datos récord, el paro sigue descendiendo y las horas trabajadas se han recuperado completamente. Se consolida el vuelco en la estructura del empleo, basada ahora en el crecimiento del trabajo asalariado indefinido y el descenso del empleo temporal. La rotación laboral se ha reducido, tanto en número de contratos como en términos de altas y bajas en Seguridad Social; se firman menos contratos, pero de mejor calidad; el contrato fijo discontinuo se estabiliza y son los contratos indefinidos de carácter permanente los que asumen un mayor peso en la composición del empleo, manteniendo los fijos discontinuos un peso reducido tanto en el empleo EPA como en la afiliación a la Seguridad Social.

    Además, los indicadores sobre salarios y costes salariales mostraron cierta mejora, tanto por la contención en el alza de los precios como por el efecto del nuevo AENC que planteó recuperar progresivamente ganancia de poder adquisitivo tras la erosión causada por la fuerte alza de la inflación desde la segunda mitad de 2021. Con datos provisionales para el conjunto de la negociación colectiva, el incremento nominal de los salarios pactados, del 3,67 %, supuso la cifra más elevada en el último decenio.

    En este punto hay que anotar, también, la nueva reducción de la brecha salarial de género en 2022, último ejercicio con datos disponibles, que se cifraría en 3 puntos menos desde 2019. El indicador se situó en un 8,7 %, claramente por debajo del conjunto UE27. Debido a la importante subida nominal del SMI en los últimos años y al IV AENC 2018-2020 (que recogía la subida progresiva del salario mínimo de convenio a 1.000 euros mensuales antes de finalizar su vigencia), en 2022 se registró el nivel más bajo de brecha salarial de los últimos 15 años, auspiciado por un mayor incremento del salario medio de las mujeres con respecto al de los hombres.