Confederación Sindical de Comisiones Obreras | 21 junio 2024.

MILEI EMPLEA LA REPRESIÓN Y LA VIOLENCIA EN LAS PROTESTAS CONTRA SUS POLÍTICAS

CCOO rechaza la calificación de Milei como terroristas y golpistas a las personas que se manifestaron y se solidariza con los sindicatos argentinos

    13/06/2024.
    Imagen de la manifestación del pasado 12 de junio en Buenos Aires en contra de las políticas de Javier Milei.

    Imagen de la manifestación del pasado 12 de junio en Buenos Aires en contra de las políticas de Javier Milei.

    El pasado 12 de junio, la Central de Trabajadores y Trabajadoras de la Argentina, la CTA Autónoma, la Corriente Federal de Trabajadores, movimientos sociales, de derechos humanos y universitarios se concentraron ante el Congreso y en todas las ciudades argentinas para protestar contra el proyecto de Ley de Bases que se trata en el Senado y que afecta los derechos del pueblo trabajador, los bienes comunes naturales y las jubilaciones.

    Las manifestaciones, completamente pacíficas han sido duramente reprimidas por las fuerzas policiales, intentando amedrentar al pueblo argentino.

    Esta Ley, la base contiene, entre otros elementos lesivos para el pueblo argentino:

    Un Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI), que a cambio de un mínimo ingreso de dólares por apenas tres años, entrega por un periodo de 30 años los recursos energéticos, hidrocarburíferos y mineros sin exigir ni una cuota de proveedores locales, ni un esquema de transferencia tecnológica, ni desarrollo de la cadena de valor de nuestro país, ni contratación de mano de obra, ni obligaciones de compre nacional.

    Legaliza el blanqueo de capitales para montos de hasta 100.000 dólares, incluso sin repatriación.

    Incluye un paquete fiscal que busca cambiar la composición de los ingresos tributarios de la forma más regresiva posible: disminuir impuestos al patrimonio de los sectores de más altos ingresos y aumentar los de aquellos que viven del trabajo.

    Plantea un plan de privatizaciones que repite la experiencia que fracasó en los años 90. Muchas empresas, como Aerolíneas o Correos ya pasaron por manos privadas, fueron vaciadas para luego ser recuperadas por el Estado y puestas en funcionamiento y en valor.

    Confirma una reforma laboral, redactada por los despachos jurídicos de las grandes patronales, para reinstalar las condiciones de trabajo del siglo XIX, amplía el periodo de prueba a un año, incentiva la tercerización, promueve la evasión de aportes a la seguridad social, avala el despido discriminatorio, entre otras cosas.