Confederación Sindical de Comisiones Obreras | 21 junio 2024.

Hay que avanzar en la regulación de la Inteligencia Artificial

    13/06/2024.
    Jornada: El futuro es ahora: IA, plataformas y mundo del trabajo

    Jornada: El futuro es ahora: IA, plataformas y mundo del trabajo

    La Ley Rider marcó un paso importante hacia la protección de los derechos laborales en la economía de plataforma en España, pero los desafíos actuales indican que aún queda un largo camino por recorrer. Como ha señalado el secretario general de CCOO, Unai Sordo, “es esencial garantizar la aplicación de la normativa laboral y mejorar las condiciones laborales en la economía de plataforma, abordando las prácticas de subcontratación y asegurando condiciones laborales justas y seguras para las personas trabajadoras involucradas en estos modelos de negocio”.

    En las últimas cuatro décadas, España ha experimentado altas tasas de desempleo, superando regularmente las tasas de la Unión Europea. Esta situación provocó que las plataformas digitales se vieran como una posible solución para generar empleo, especialmente entre jóvenes, mujeres, migrantes y personas con menores niveles de cualificación. Sin embargo, la situación de las condiciones de trabajo en la economía de plataforma española se ha caracterizado la precariedad: salarios bajos, jornadas laborales extensas o insuficientes, falta de protección contra riesgos laborales o cláusulas contractuales abusivas.

    Impulsado por CCOO, se ha presentado hoy el primer informe Fairwork España” en una jornada bajo el título “El futuro es ahora: IA, plataformas y mundo del trabajo”, para visibilizar esta situación y advertir que aún hay un largo camino por recorrer para la protección de las personas trabajadoras en la economía de plataforma. El informe, que ha sido elaborado por los investigadores de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) María Arnal, Álvaro Briales, Arturo Lahera Sánchez, Pablo Meseguer, Ana Negro, Antonio Ramírez, Juan Carlos Revilla, Alberto Riesco, Francisco J. Tovar en colaboración con el Oxford Internet Institute (Oxford University), evalúa las condiciones de trabajo en una selección de plataformas digitales en España.

    En concreto, se han evaluado las condiciones laborales y de empleo de siete plataformas digitales en cuatro sectores económicos: reparto (Just Eat, Glovo y la cooperativa La Pájara), transporte de pasajeros (Cabify y Uber), servicios de mudanza y mantenimiento en hogares (TaskRabbit), y servicios de limpieza domiciliaria (MyPoppins.

    CCOO considera que, a pesar de los avances, el acceso sindical a la información algorítmica de las plataformas aún no se ha normalizado, limitando la capacidad de negociación y protección de las personas trabajadoras por lo que pedimos una mayor protección así como garantizar la aplicación de la normativa laboral.

    Impacto de la IA en la sociedad

    Unai Sordo y José María Lassalle, profesor de Filosofía del Derecho en ICADE, consultor y ex secretario de Estado de Agenda Digital, han conversado acerca del peligro de que la digitalización, pero sobretodo la IA, estén asumiendo paulatinamente decisiones humanas que van a afectar a la vida, la política, el mundo del trabajo y a la democracia. Por ello, han asegurado que hay que constituir un marco que interprete la manera en que está ocurriendo este proceso.

    También han señalado que las empresas buscan esos datos para dominar y predecir modelos de negocio a través del poder de los datos. Esto tiene implicaciones en cómo se configura el capitalismo actual y las estructuras de poder económico.

    Por último, se ha constatado la necesidad de una regulación y unas instituciones que se adapten a los desafíos de la era digital y la irrupción de la IA para regular los cambios que se están produciendo en la sociedad.

    Documentación asociada
    Documentación asociada