Confederación Sindical de Comisiones Obreras | 30 junio 2024.

LGTBI+

"El activo sindical actuará como 'cordón sanitario' frente a la lgtbifobia"

    14/06/2024.
    Fotografía de Adrián Mozas.

    Fotografía de Adrián Mozas.

    MIKEL Herrán es arqueólogo y máster de Arqueología del mundo árabe e islámico, ama lo que hace e intenta transmitir conocimiento a través de su canal en YouTube, sobre historia y arqueología desde una perspectiva feminista, lgtbiq+ y decolonial. Es autor del ensayo: La historia no es la que es es la que te cuentan (Barcelona, 2022) y acaba de llegar a las librerías su último trabajo: Sodomitas, vagas y maleantes. Historia de la España desviada de Atapuerca a Chueca (Barcelona, 2024).

    Mikel Herrán fue el encargado ayer de presentar y moderar la mesa redonda de presentación del documento Cómo ser joven y no morir en el intento, en la que intervinieron Pol Mena (coordinador del ámbito LGTBI+ de CCOO de Catalunya), Pau García (secretaria de Juventud de la Federación de enseñanza), Adrià Junyent (secretario de Juventud) y Carolina Vidal (secretaria de Mujeres, Igualdad y Condiciones de Trabajo).

    El documento, elaborado conjuntamente, desde las secretarías confederales de Juventud y Mujeres, Igualdad y Condiciones de Trabajo, respectivamente, surge, según manifestaba Carolina Vidal de una necesidad: “Si hay algo que nos une es la lucha por las libertades y para ser libres hay que romper las estructuras que nos hacen desiguales. La juventud arrastra la discriminación en las condiciones de trabajo pero también en el acceso al empleo. La ultraderecha pretende dinamitar los derechos y éstos no se heredan. El documento da claves sobre cómo luchar contra la lgtbifobia”. Para Adrià Junyent, el documento tiene sentido porque: “Desde CCOO hay que trabajar desde la interseccionalidad. Y la juventud tiene que empujar a que así sea. La brecha salarial es común en jóvenes, migrantes, personas lgtbi+ y personas con discapacidad”.

    A la pregunta de si abordar la cuestión lgtbi+ es o no una “distracción en la lucha”, Pau García explicaba que el enemigo es común: “Es la lucha contra el capitalismo, que se nutre del patriarcado y del colonialismo”. Adrià Junyent ponía como ejemplo el nuevo sindicalismo estadounidense conformado por migrantes y personas lgtbi+ en su mayoría. Por su parte, Carolina Vidal explicaba que hay que repartir los derechos y esto tiene mucho que ver con la clase: “La derecha desea que no se disfrute de derechos. No es casual que arremetan contra sindicalistas, feministas y personas lgtbi+. El racismo, el machismo y la lgtbifobia beben de las mismas raíces”.

    Sobre qué proponer en los centros de trabajo para evitar la discriminación y la armarización de las personas lgtbi+, Carolina Vidal respondía: “El 26 de junio ser firma el desarrollo del artículo 15 de la Ley 4/2023, de 28 de febrero, para la igualdad real y efectiva de las personas trans y para la garantía de los derechos de las personas LGTBI para luchar contra la lgtbifobia en las empresa: el activo sindical actuará como ‘cordón sanitario’ frente a quienes acosan”. Pol Mena, por su parte, señaló que las empresas no están siendo responsables: “La autoridad laboral ha de intervenir en las empresas, no basta con colocar el arco iris durante el mes de junio en los logos empresariales”.

    El documento aborda cuestiones como el empleo, la educación, la vivienda y el sinhogarismo, la salud y la salud mental, la LGTBifobia, el sexilio y ser LGTBI+ en el mundo rural y cómo organizarse y crear espacios seguros.

    El coloquio puede seguirse a través del siguiente enlace en YouTube.