Confederación Sindical de Comisiones Obreras | 30 junio 2024.

Jornada en Almería para analizar las modalidades de contratación tras la reforma laboral y la problemática del contrato fijo-discontinuo

CCOO acusa a CEOE de mantener tácticas dilatorias en la negociación de la jornada laboral

    19/06/2024.
    Unai Sordo y Nuria López

    Unai Sordo y Nuria López

    El secretario general de CCOO ha insistido en la necesidad de abordar cuanto antes la reducción del tiempo legal de trabajo en nuestro país “lanzando el mensaje de que esto no va a conllevar una destrucción de empleo sino todo lo contrario, a medio y a largo plazo”. A pesar de las reticencias y tácticas dilatorias de la CEOE, Sordo ha afirmado que “CCOO va a seguir negociando en el ámbito bipartito, pero ya sobre todo en el tripartito, y vamos a ser exigentes en la reducción de la jornada laboral”.

    Ha instado, asimismo “al Gobierno y a la mayoría parlamentaria a que llegado el caso sean valientes y cumplan el acuerdo de gobierno” llevando adelante esta reducción si no hay un consenso en el diálogo social.

    Unai Sordo ha hecho estas declaraciones en Almería, antes de inaugurar una jornada organizada por CCOO-Andalucía, para analizar las modalidades de contratación tras la reforma laboral y la problemática del contrato fijo-discontinuo.

    “Transcurridos más de dos años de la entrada en vigor de la reforma laboral, hemos de constatar que los resultados en materia de contratación han sido buenos”, ha señalado, recordando también algunas de las previsiones catastrofistas que “cuando, por ejemplo, se eliminaba de nuestra legislación del denominado contrato de obra o servicio”, decían que obligando a las empresas a contratar de forma indefinida, estas iban a dejar de contratar salvo cuando tuvieran muy claras las previsiones económicas.

    El tiempo ha demostrado que esta previsión era incierta y que partía del prejuicio de que en España la temporalidad y la precariedad tenían que ser la norma en la contratación. “Hoy nuestro país ha reducido la temporalidad a la mitad y eso ha sido compatible con los mejores datos de cotizantes a la Seguridad Social de la historia de España” ha destacado el secretario general de CCOO.

    Este mismo razonamiento se hizo con las sucesivas subidas del SMI que, particularmente en los sectores de menor valor añadido, una subida del 54% retendría la contratación e incrementaría los despidos. “Se ha demostrado que ese argumento era falaz, y ahora volvemos a estar en la misma situación respecto de las previsiones catastrofistas que algunos plantean si se produce una reducción de la jornada legal de trabajo a las 37 horas y media semanales”.

    Sordo ha advertido que “si nuestro país acomete esa reducción de jornada no se va a destruir empleo, se van a mejorar las condiciones de trabajo de unos cuantos millones de personas y a largo plazo va a aumentar la productividad de nuestras empresas porque se fomentarán precisamente las empresas que aspiran a ser productivas no pagando miserias, no con jornadas esclavistas, no con condiciones de precariedad”.

    Por tanto, ha insistido “es el momento de reducir la jornada laboral en España”, destacando los esfuerzos de CCOO en el ámbito bipartito para acercar posiciones con la CEOE, pese a que “la actitud de CEOE está siendo por momentos de bloqueo y por momentos beligerante ante la reducción de la jornada”. Se ha referido, concretamente a las últimas declaraciones de Antonio Garamendi apuntando a que si el Gobierno se atreve a tocar eso, antes o después habrá un cambio de ciclo electoral y ya veremos qué pasa. Para Sordo, esta afirmación “es una profunda irresponsabilidad”. “Si los agentes sociales, sindicatos y patronales, queremos poner en valor nuestra autonomía colectiva, y CCOO queremos ponerla en valor, no deberíamos jugar a los ciclos políticos, a cómo sople el viento político”. Para CCOO, ni hay monólogos, como afirma Garamendi, ni nadie puede tener derecho de veto en el marco del diálogo social. “Vamos a hacer todos los esfuerzos por centrar y por acercar posiciones con CEOE”, pero lo que tiene que hacer la patronal, ha insistido, “es negociar de verdad, no ir a la mesa a repetir como un loro las propuestas un días tras otro, dejar que pase el tiempo a ver si con un poco de suerte enganchamos las vacaciones de agosto, llegamos en septiembre, hay una crisis política porque no hay PGE y nos vamos a otras elecciones”. Ese es el juego que está haciendo Antonio Garamendi y CEOE, y “creo que es lo que no hay que tolerar”.

    El secretario general de CCOO ha advertido que “la legislatura está vigente, ya veremos lo que dura, pero sobre todo hay que cerrar esta negociación, incluso para dar certidumbres a los propios empresarios”, porque hay que ir preparando la negociación colectiva del año 2025 y hay que saber cuál va a ser la jornada legal de trabajo.

    Preguntado por la postura del sindicato sobre la financiación autonómica, Sordo ha señalado, en primer lugar, la necesidad de renovar el sistema de financiación autonómico, algo que debería haberse hecho hace ya unos cuantos años, y que “hay que retomar las negociaciones para rehacer, para renovar, un sistema de financiación autonómico suficiente que alude al conjunto de las CCAA”.

    A partir de aquí, hay que ser conscientes de que estamos hablando de algo muy importante, “de los modos de financiación de los principales servicios públicos de nuestro país, estamos hablando de las normas que van a regir, cómo se financian, desde el Estado y también desde las CCAA, los principales pilares del modelo social español”.

    En tercer lugar, ha subrayado Unai Sordo, “es muy importante no desligar el modelo de financiación autonómica de la necesaria reforma fiscal que necesita España”. Para abordar las necesidades de financiación autonómica que tiene la España del siglo XXI hace falta una reforma fiscal paralela que mejore notablemente los recursos públicos para que esta no sea una negociación condenada al fracaso.

    “Es decir, que hace falta mucho dinero para abordar la financiación autonómica, y ese dinero tiene que ir aparejado de una reforma fiscal de cierta ambición que creo que necesita España. Y todas esas claves tienen que estar encima de la mesa”. El modelo de financiación de las instituciones de nuestro país no puede estar ligado a unas necesidades coyunturales de gobernabilidad en ningún sitio. Lógicamente, la ciudadanía catalana y la Generalitat de Catalunya necesitan mejorar sus marcos de financiación; nadie está discutiendo eso, pero esta es una discusión que se debe abordar para el conjunto del país, porque nuestro sistema de financiación autonómico lleva bloqueado y con criterios obsoletos desde hace un lustro.

    Antonio Valdivieso, secretario general de CCOO Almería, ha destacado la importancia de analizar el impacto del contrato fijo-discontinuo tras la reforma laboral que, dadas las características del mercado laboral en Almería, es el que tiene más incidencia.

    La secretaria general de CCOO-Andalucía, Nuria López, por su parte, ha señalado la necesidad de esta jornada formativa para que “los delegados y delegadas de CCOO mejoren sus conocimientos para poder avanzar y sobre todo para que lo que hemos negociado en los convenios y en las mesas de diálogo social se cumpla y puedan estar en mejores condiciones de defenderlo”.

    López ha resaltado algunos de los logros conseguidos, como el aumento SMI o la reforma laboral, “que han influido de manera decisiva en Andalucía y en Almería”. En concreto, lo referente a la contratación, puerta de entrada al mercado de trabajo, subrayando que en Almería “hemos pasado de tener un 4% de contratación indefinida a un 54%”. Los contratos fijos-discontinuos han venido a sustituir una parte importante de los contratos temporales, “y por eso ahora nos centramos en CCOO en las garantías y derechos de estos contratos fijos discontinuos, evitando que las empresas lo utilicen como un contrato temporal, que no lo es.”

    Nuria López ha pedido a los empresarios, que están incrementando notablemente sus beneficios (Andalucía es la segunda comunidad en que los beneficios empresariales más han crecido) “que reviertan parte de esos beneficios para que sus trabajadores tengan mejoras en derechos: salarios, estabilidad en la contratación y mejora de la formación”.

    Ha terminado haciendo un llamamiento al gobierno andaluz para “que sea justo, que se ponga del lado correcto de la historia, que es el lado de los trabajadores, y que no siga privatizando servicios públicos”, apoyando una mayor financiación autonómica, pero “para fortalecer los servicios públicos y mejorar los derechos de los trabajadores que los prestan”.