Confederación Sindical de Comisiones Obreras | 25 junio 2024.

DEBE SER DEFINIDA CON PARTICIPACIÓN DE LOS INTERLOCUTORES SOCIALES

CCOO reclama una estrategia de cuidados integral y articulada desde los cuidados profesionales

    19/06/2024.
    CCOO reclama una estrategia de cuidados integral, articulada desde los cuidados profesionales y definida con participación de los interlocutores sociales.

    CCOO reclama una estrategia de cuidados integral, articulada desde los cuidados profesionales y definida con participación de los interlocutores sociales.

    La propuesta sindical defiende la necesidad de adoptar medidas coordinadas en los ámbitos de la legislación laboral, la negociación colectiva y las prestaciones de Seguridad Social y los Servicios Sociales.

    Ante la iniciativa anunciada por el Ministerio de Derechos Sociales para impulsar la “Estrategia estatal para un nuevo modelo de cuidados en la comunidad. Un proceso de desinstitucionalización (2024-2030)”, CCOO valoramos que se trata de una estrategia socialmente muy necesaria que pretende actuar sobre cuatro vértices: la dependencia (especialmente en mayores); el sinhogarismo; en niños, niñas y adolescentes en el sistema de protección; y en personas con discapacidad.

    Creemos, no obstante, que esta iniciativa, para tener éxito, debe articularse desde un marco integral en el que participen todos los ámbitos que se encuentran concernidos por esta materia: la legislación laboral, la protección social que se presta tanto desde las prestaciones de Seguridad Social como desde los Servicios Sociales, y la negociación colectiva en el marco de las empresas y los centros de trabajo. De otro modo, el alcance de las medidas que se propongan serán necesariamente insuficientes y estarán abocadas a un resultado sólo parcial, como los que lamentablemente han alcanzado los reiterados intentos que se han venido sucediendo en los últimos años desde iniciativas descoordinadas.

    Por ello, en opinión de CCOO, la estrategia de cuidados sólo puede alcanzar la dimensión que requiere para alcanzar sus objetivos si cuenta con una participación real y efectiva de la totalidad de poderes públicos que tienen capacidad legislativa en estas materias y de los interlocutores sociales que representan las organizaciones sindicales y empresariales, tanto en el marco de la negociación colectriva, como en el del diálogo y concertación social.

    De la misma forma, CCOO recuerda la importancia de que los nuevos desarrollos que ahora se impulsen en el marco de la estrategia de cuidados deben definirse partiendo de la experiencia que ya ofrece tanto el Sistema de Servicios Sociales como el Sistema para la Autonomía Personal y la Atención a la Dependencia, preservando su carácter profesional y orientado a superar la tradicional división sexual del trabajo y al fomento de la corresponsabilidad.

    El nuevo modelo de cuidados de atención desinstitucionalizada requiere la acción coordinada de los ámbitos laboral, social, sanitario, vivienda… etc. y un marco de financiación suficiente y sostenida orientada a reforzar la mejora de la calidad del empleo profesional en el ámbito de los cuidados, su reconocimiento social, económico y en condiciones de trabajo.

    El Diálogo Social como el marco más eficaz para garantizar reformas integrales

    Tanto la construcción de un sistema estatal de cuidados como diagnosticar las transiciones necesarias para abordar las necesidades de mayores, dependientes, personas con discapacidad o menores en el sistema de protección requieren la participación de los interlocutores sociales, ya que implican ámbitos sujetos al diálogo y concertación social como son, entre otros, la dependencia, o las condiciones laborales de las personas profesionales que cuidan.

    En este sentido, Carolina Vidal, secretaria confederal de Mujeres, Igualdad y Condiciones de Trabajo de CCOO, señala: “Es inadmisible que una Estrategia de esta magnitud se haga a espaldas de los sindicatos, como es el caso de CCOO, que además hemos hecho un recorrido en concienciación, diagnóstico y propuestas para la construcción de un nuevo pilar del sistema de bienestar basado en los cuidados. Por las implicaciones que tiene en igualdad de género, en corresponsabilidad, en empleo digno, en bienestar y solidaridad intergeneracional y en sostenibilidad social”.

    CCOO hace, por tanto un llamamiento al Gobierno en su conjunto para que retome el proceso de negociación de la estrategia y lo articule en un marco integral, en el que participen de forma coordinada la totalidad de instancias que tienen capacidad legislativa en las materias laboral, social, sanitario, vivienda, … etc.

    Financiación suficiente para un modelo basado en cuidados profesionales

    De la misma forma, el sindicato señala como un acierto la financiación inicial de esta Estrategia Estatal con fondos europeos, que se encuentra enmarcada en un compromiso y elemento central del Componente 22 del Plan de Recuperación Transformación y Resiliencia. Estos fondos tendrán un carácter tecnológico y de infraestructuras útil y necesario para la consecución de los objetivos marcados, que deberán tener continuidad en el tiempo con esos recursos, si existen, o con recursos presupuestarios propios.

    Carlos Bravo, secretario confederal de políticas públicas y protección social, ha señalado a este respecto que “para lograr una buena atención en domicilios se necesita una financiación adecuada y progresiva que pueda permitir esa mejora de la calidad en el empleo y en los servicios prestados, con un incremento de horas de atención, en el ámbito de los cuidados que propone esta Estrategia como base de sus actuaciones”. Se hace por tanto indispensable la incorporación de esta nueva línea de financiación tanto en el proyecto de los Presupuestos Generales del Estado, como en el de las distintas comunidades autónomas y corporaciones locales. “Se trata así”, ha recalcado Carlos Bravo, “de una nueva línea de inversión en cuidados profesionales, actividad económica y creación de empleo, para la que es imprescindible también su conexión con un marco fiscal justo, suficiente y progresivo, que es el que a la postre garantiza el Estado de Bienestar que necesitamos”.