Confederación Sindical de Comisiones Obreras | 29 junio 2024.

"La libertad solo avanza si va de la mano de la igualdad"

    26/06/2024.
    Firma del Acuerdo sobre la Igualdad y no discriminación LGTBI en el ámbito laboral

    Firma del Acuerdo sobre la Igualdad y no discriminación LGTBI en el ámbito laboral

    En la firma del Acuerdo sobre la Igualdad y no discriminación LGTBI en el ámbito laboral, el secretario general de CCOO, Unai Sordo, ha destacado que “los sindicalistas y las sindicalistas sabemos como nadie o como casi nadie que un derecho se adquiere no sólo porque lo recoja una ley, sino porque existen las condiciones materiales y sociales que posibilitan su ejercicio porque si no, la libertad se queda en mera retórica”. “La libertad sólo avanza si va de mano de la igualdad, de la posibilidad cierta de ejercitar derechos, y esta posibilidad se puede y se debe impulsar desde las instituciones, desde el espacio público, desde las leyes o desde los convenios colectivos.

    En el acto, en el que también han intervenido la vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz; el secretario general de UGT, Pepe Álvarez; y la presidenta de Comisión e Igualdad de la CEOE, María del Val; Sordo, evocando un poema de Pablo Neruda musicado por Jorge Drexler, subrayó que las personas LGTBI han sufrido históricamente “mayores situaciones de discriminación, acoso, estigmatización o violencia de distintos grados por un motivo que no fuera en primera instancia político”. A lo largo de la historia, la politización de estas realidades agredidas ha permitido avances significativos en el reconocimiento de derechos en España, convirtiéndola en un país pionero en igualdad para la comunidad LGTBI.

    También ha destacado que aún queda mucho por hacer pero España “poco se parece a la que hace apenas unas décadas a un adolecía de una ley de vagos y maleantes que desde el año 1954 consideraba que el homosexual por su condición suponía un peligro contaminante para la moral sexual colectiva” y ha hecho referencia al cartel del Orgullo de esta año en Madrid asegurando que no fueron los estereotipos “los que impulsaron el movimiento LGTBI, sino los disturbios de Stonewall, que despertaron la conciencia y la colectivización de la comunidad. La democracia española ha progresado significativamente en los derechos para las personas LGTBI, a pesar de las resistencias.

    El secretario general de CCOO considera que las empresas y centros de trabajo son “un hábitat particular” donde se generan relaciones jerárquicas y de dependencia, y también donde puede existir discriminación, estigmatización o acoso. Tras valorar la importancia de que el acuerdo sea tripartido, ha asegurado que “el sindicalismo no puede permanecer ajeno a estas situaciones y ha impulsado la creación de herramientas que garanticen la igualdad efectiva, como medidas específicas para las personas trans y para la garantía de los derechos de las personas LGTBI, pactadas a través de la negociación colectiva.

    “Nos felicitamos por los protocolos contra la violencia, con prácticas preventivas y mecanismos de detección y actuación, similares a los utilizados contra la violencia de género”. Además, considera que la formación para la igualdad, incluyendo módulos sobre los derechos de las personas LGTBI, “es esencial para erradicar la desigualdad”.

    “En estos tiempos complejos y de incertidumbres, que a veces nos lleva a refugiarnos en viejos enclaves de seguridad, es crucial reconocer que los mayores avances en igualdad de derechos civiles han ido acompañados de un reforzamiento de ideas reaccionarias que les amenazan”. Sin embargo, ha asegurado que estos retrocesos aparentes son señales de que “estamos ganando la batalla por la igualdad y la libertad”.

    Unai Sordo concluyó citando a Galileo Galilei: "E pur si muove" (Y sin embargo, se mueve). Quien no se mueve no siente las cadenas. El movimiento LGTBI ha sentido las cadenas y va ganando, vamos ganando. Hoy, celebramos una victoria más en este camino sin retorno hacia la igualdad y la justicia para todos.

    El sindicato es un sujeto legitimado en la mejora de las condiciones de trabajo de las personas LGTBI+

    Tras la firma del acuerdo se ha celebrado una mesa de debate con la participación del responsable de Políticas LGTBI+ de la Federación de Sanidad de CCOO, Raúl García, quien ha asegurado que con este Acuerdo “a las personas que organizamos nuestro orgullo en las CCOO nos hace partícipes del papel fundamental del sindicato como sujeto legitimado en la mejora de las condiciones de trabajo de las personas del colectivo y de la diversidad familiar, como del resto de la clase trabajadora, a través de esa herramienta útil que es la negociación colectiva”.

    A partir de este RD, las empresas con más de 50 personas asalariadas estarán obligadas a implementar medidas y protocolos contra la violencia y el acoso hacia las personas LGTBI+, iniciando la negociación colectiva en un plazo máximo de tres meses para garantizar la igualdad real y efectiva del colectivo. Ante el incremento de discursos y delitos de odio, es crucial implementar estas medidas para que los lugares de trabajo sean seguros para todas las personas.

    García ha puesto en común algunas experiencias que ocurren el ámbito sanitario y sociosanitario, destacando las dificultades que enfrentan las personas trans en el acceso al empleo y en los centros de trabajo, así como situaciones de acoso laboral por orientación sexual y expresión de género. “CCOO ha implementado guías y protocolos para enfrentar estas situaciones, tanto en ámbitos privados como públicos, incluyendo el acompañamiento a personas trans”. Por último, ha hecho referencia a la puesta en marcha de acciones pioneras como la formación de plantillas hospitalarias en el trato inclusivo hacia el colectivo.