Confederación Sindical de Comisiones Obreras | 22 febrero 2025.

¡Tomen medidas contra el comercio de la UE con Israel!

    En una carta dirigida a Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, Comisiones Obreras se ha sumado a la petición de más de cien organizaciones de derechos humanos, sindicatos y grupos de la sociedad civil instando a la CE a tomar medidas ante el comercio y los negocios de la UE con los asentamientos ilegales de Israel en los territorios palestinos ocupados (TPO), incluida la Jerusalén Oriental ocupada.

    04/02/2025.
    Campamento de Nuseirat en Gaza [Foto de @emad_el_bayed en Unsplash]

    Campamento de Nuseirat en Gaza [Foto de @emad_el_bayed en Unsplash]

    A pesar del inicio del alto el fuego entre Israel y Hamás el pasado 19 de enero, la violencia en Cisjordania se recrudece y las organizaciones palestinas e internacionales avisan de la fragilidad de la situación, muy especialmente en zonas como la ciudad de Yenín, al norte de la Cisjordania ocupada, que está siendo sometida a bombardeos y ataques contra su campo de refugiados.

    En esta primera fase del alto el fuego en vigor, las organizaciones firmantes exigen la prohibición de todo tipo de comercio y negocios entre la UE y los asentamientos ilegales de Israel en los TPO en la consideración de que dicha acción es esencial para que la UE y sus Estados miembro cumplan con sus obligaciones en virtud del derecho internacional.

    En ella, las organizaciones firmantes recordamos que el 19 de julio de 2024, la Corte Internacional de Justicia (CIJ) emitió una histórica opinión consultiva en la que afirmaba que los Estados no deben reconocer, ayudar o asistir a la situación ilegal derivada de la ocupación israelí del territorio palestino.

    Sin embargo la política actual de la UE de distinguir entre los bienes que se producen en Israel y los elaborados en los asentamientos no cumple estas obligaciones. Esto contraviene las obligaciones del derecho internacional humanitario y las establecidas por la CIJ, que exigen una prohibición estricta y total de las actividades comerciales y de negocios que se realicen con los asentamientos ilegales de Israel. Además contribuye a las graves y sistemáticas violaciones de los derechos humanos y otros abusos del derecho internacional que sustentan las operaciones empresariales de los asentamientos.

    Por todo ello, hemos reclamado a la CE que legisle de manera inmediata para prohibir el comercio y las inversiones en los asentamientos y que a través de esas normas jurídicas se prohíban todas las importaciones y exportaciones de bienes y servicios desde y hacia los asentamientos ilegales de Israel en los TPO. Por otra parte, se ha exigido la publicación de un documento consultivo con carácter vinculante reforzado para las empresas a la espera de que se adopte dicha legislación que disuada a las empresas europeas de realizar actividades que beneficien a los asentamientos israelíes.

    Esto debería ir mucho más allá que el actual documento consultivo de la UE con el fin de desalentar todo el comercio con los asentamientos (como ha hecho Noruega) y las relaciones con los bancos israelíes y las empresas que operan en los asentamientos ilegales, debido al riesgo significativo de contribuir a graves violaciones de los derechos humanos e incumplimientos del derecho internacional, y garantizar que toda la cadena de valor entre en el ámbito de aplicación de la legislación.

    Comisiones Obreras se adhiere a esta petición además como miembro de la red SOLIDAR, red europea de organizaciones de la sociedad civil (OSC) que trabaja para promover la justicia social a través de una transición justa en Europa y en todo el mundo y que también ha firmado la carta. CCOO participa en el grupo de incidencia de SOLIDAR sobre Palestina.