Confederación Sindical de Comisiones Obreras | 15 noviembre 2024.

Banner web

EMPLEO/ REVISTA TRABAJADORA, N. 68 (NOVIEMBRE DE 2019)

Estibadoras, de Carmen López

    CARMEN LÓPEZ escribe en las páginas de Empleo sobre las estibadoras.

    16/12/2019.
    Fotografía de Carmen López.

    Fotografía de Carmen López.

    LAS MUJERES se abren camino en la estiba como en la mayoría de las profesiones. Ser estibadora empieza a ser una profesión más para las mujeres, a pesar de haber estado masculinizada durante años. Las primeras estibadoras eventuales contratadas lo fueron en el Puerto de Valencia en el año 1995. En 1998 se contrató en este mismo puerto a la primera estibadora.

    Cabe recordar que en 2014, el Puerto de Algeciras era el único puerto de la Unión Europea en donde no había mujeres en una plantilla que superaba las 2.000 personas. Ni la Junta de Andalucía ni el Gobierno central hicieron nada por evitarlo y se olvidaron de la existencia de la ley de igualdad. En el Puerto de Algeciras, el segundo puerto más grande de Europa, 300 mujeres intentaron empezar a trabajar como estibadoras, sin éxito, desde noviembre de 2014. Su caso llegó a la Defensora del Pueblo, Soledad Becerril, quien en 2016 inició acciones para que actuara la Inspección de Trabajo y Seguridad Social Europeo por una presunta discriminación. La Sociedad Anónima de Gestión de Trabajadores Portuarios (SAGEP) consideró que no había existido esta discriminación laboral y que, antes de la crisis, cuando abundaban los procesos de selección para entrar a trabajar en el sector de la estiba, las mujeres no se presentaban, cuestión ésta muy manida y repetida en el acceso de las mujeres a determinadas profesiones.

    La secretaria de Mujeres y el Sector del Mar de la Federación de Servicios a la Ciudadanía (FSC) de CCOO ya mostraron su apoyo a las mujeres que querían trabajar en el puerto como estibadoras en la IV Conferencia de la Sección Sindical Intercentros de Estiba de CCOO celebrada en 2017. El Gobierno intentó apropiarse de esta reivindicación, desviando la atención y añadiéndolas al conflicto abierto en aquel momento con la huelga de la estiba. Las estibadoras eran, entonces, a nivel nacional, casi el 6% del total de la estiba, el 82% trabajaban en el Puerto de Valencia y el 23% en el Puerto de Barcelona, llegando a ser solo una en otros puertos.

    En el caso de Valencia y Barcelona, debido al crecimiento de sus puertos, hubo contrataciones más recientes en estos últimos años para tareas más tecnificadas que requerían una menor fuerza física.

    La estiba es un trabajo físico y técnico dependiendo de en que parte del puerto se realice, pero no es motivo, ni debiera ser un impedimento para que puedan realizarlo las mujeres. Las estibadoras siguen siendo minoría en los puertos españoles, pero trabajan en las mismas condiciones que sus compañeros, cargando y descargando las mercancías marítimas, bajo el sol ardiente, en las madrugadas y a muchos metros de altura. Hay quienes afirman que no ven la necesidad de aplicar cuotas. Sin embargo, cabe recordar que éstas nacieron por la desigualdad (cuando no la prohibición) histórica del acceso a determinadas profesiones. Esto no quiere decir que no accedan las más preparadas pero, junto a ello, tiene que existir una reparación que valdrá para restituir el lugar que durante tantos años se les ha negado a las mujeres.

    Es relevante el buen resultado por parte de Comisiones Obreras en las últimas elecciones sindicales, en mayo de 2019, en la Autoridad Portuaria de Valencia (organismo público responsable de la gestión de los puertos de Valencia, Gandía y Sagunto) donde consiguió mayoría absoluta y el nombramiento de la primera estibadora secretaria del comité de empresa.

    Carmen López (@2014clopez) es secretaria de Mujeres de la Federación Estatal de Servicios a la Ciudadanía de Comisiones Obreras (@FSCdeCCOO).